Este artículo tiene como objetivo realizar una pequeña síntesis de la teoría de las Inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner y cómo aplicar esta teoría en una clase de matemáticas.
Debido a su extensión, lo voy a realizar en dos partes (aquí puedes leer la segunda parte).
¿Qué es inteligencia?
Según Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de Harvard, existen ocho tipos de inteligencia que detallaré más adelante. Esta diversificación de la inteligencia es la principal propuesta de su conocida teoría de las inteligencias múltiples.
El profesor Gardner viene a desmontarnos la idea más o menos instalada de qué es “ser inteligente” o qué es la inteligencia.
La sociedad tradicionalmente ha definido a la inteligencia como la capacidad para comprender o entender un conjunto de ideas o conceptos. En Wikipedia leemos que la inteligencia es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica.
Si buscamos en el Diccionario de la lengua española de la RAE, la definición es más amplia. Allí, encontramos, entre otras, estas acepciones de inteligencia:
1. Capacidad de entender o comprender.
2. Capacidad de resolver problemas.
3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. Habilidad, destreza y experiencia.
Aunque son definiciones abiertas ya que no se matiza qué hay que entender o qué hay que resolver ni tampoco se especifica qué tipos de conocimientos, habilidades, destrezas o experiencias estarían relacionadas con la inteligencia, la mayoría de personas cuando piensan en alguien inteligente seguramente se imaginan a un científico, a un inventor, a un reconocido escritor o, últimamente, a un empresario de éxito.
¿Crees que es habitual pensar en un deportista como ejemplo de persona inteligente? ¿Y en un actor, un pintor o un profesor?
Mi experiencia me dice que la respuesta de la mayoría de las personas sería que no.
Inteligencias múltiples: ampliando horizontes
Veamos cuál es definición que Gardner nos propone de inteligencia.
Según él, inteligencia es “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
Este enfoque que yo clasifico como dinámico en contraposición a la clásica definición estática o reduccionista, añade una segunda parte importante “elaborar productos que sean valiosos”.
Esta nueva definición no está exenta de polémica y aunque Gardner y su equipo fundamentan su tesis basándose en descubrimientos científicos, son muchos los psicólogos y pedagogos que creen que su teoría no contiene más que tonterías.
Las discusiones las dejaré para los expertos porque para mí la teoría de Gardner ha hecho un gran favor a la educación y a la didáctica en general. Gracias a su provocadora propuesta, ha puesto en un primer plano algo que todos los educadores ya conocíamos: cada persona es una única combinación de diferentes capacidades, habilidades y destrezas y no todas las personas aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo.
De acuerdo con Gardner hay muchas maneras de aprender y el objetivo de la escuela debería ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar las metas que sean más apropiadas para la inteligencia que tienen más desarrollada.
Solo de esta forma, conseguiremos que cada ser humano aporte lo mejor de sí mismo a toda la sociedad y se sienta realizado ejecutando actividades para las que está naturalmente inclinado. En palabras de sir Ken Robinson cada persona debe de encontrar su elemento, es decir, tomar contacto con el talento que posee y tener oportunidad de desarrollarlo.
Cómo se determinaron estas ocho inteligencias
La primera vez que Gardner uso el concepto de las Inteligencias Múltiples fue en su obra Frames of Mind publicada en 1983.
También en esa obra explicó que su teoría se basa en la ciencia cognitiva (estudio de la mente) y la neurociencia (estudio del cerebro). Sus principales fuentes fueron básicamente dos:
- El estudio del desarrollo de diferentes tipos de capacidades en niños normales, niños prodigios, “sabios idiotas”, niños autistas y niños con problemas de aprendizaje.
- La investigación sobre cómo se destruyen o se preservan las diversas capacidades después de una apoplejía u otro daño cerebral.
Para identificar las inteligencias Gardner estableció ocho criterios:
- El aislamiento por daño cerebral y pruebas neurológicas.
- La existencia de sabios, niños prodigio o personas excepcionales.
- La existencia de una o más funciones cerebrales que desempeñan una función esencial.
- Un grupo definible de acciones que indican el dominio de las habilidades.
- Etapas de desarrollo con un estado final de expertos.
- Susceptibilidad a la codificación en un sistema de símbolos.
- El apoyo de tareas psicológicas experimentales.
- El apoyo de la investigación psicométrica.
Las ocho inteligencias múltiples que propone Gardner
Las enumeraré por orden alfabético para no dar más importancia a una que a otra.
Recordemos que las inteligencias no operan de forma aislada. Todas las profesiones implican la mezcla de varias de ellas.
1) Inteligencia cinético-corporal
El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.
Aunque el uso del cuerpo es de una importancia obvia en todas las culturas y sigue un desarrollo claramente definido en los niños, su consideración como “apto para la solución de problemas” no es tan evidente.
Si nos fijamos en cómo el cuerpo se usa para la danza donde se expresan emociones o para competir en un juego como el deporte o para crear un nuevo producto como lo que hace un diseñador o inventor, veremos que verdaderamente se necesitan cálculos específicos que el cuerpo realiza en espacios de tiempo muy breves.
-> Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o expresar ideas y sentimientos o tienen una especial habilidad en el uso de las manos para transformar objetos. Son personas que se inclinan especialmente por realizar actividades con las manos o con el movimiento de todo el cuerpo.
-> Perfiles: atletas, escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
2) Inteligencia espacial
El hemisferio derecho domina el cálculo espacial. Por ejemplo, las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y el uso de mapas como sistema notacional, en el juego del ajedrez y en las artes visuales.
-> Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Implica gran capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
-> Perfiles: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, ingenieros, cirujanos, ajedrecistas, etc.
3) Inteligencia interpersonal
La investigación cerebral sugiere que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven.
->Las personas en las que predomina esta inteligencia tienen facilidad para trabajar con gente o para ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
-> Perfiles profesionales: docentes, psicólogos, terapeutas, líderes políticos o religiosos, padres, educadores sociales, etc.
4) Inteligencia intrapersonal
Como en el caso de la inteligencia interpersonal, los lóbulos frontales desempeñan un papel central.
La inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno mismo. Esta inteligencia está muy relacionada con la inteligencia interpersonal y precisa del lenguaje, la música u otra manifestación artística para poder ser observada.
-> Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Las personas con una inteligencia intrapersonal desarrollada son capaces de reflexionar o meditar, tener disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
-> Perfiles: escritores, artistas, líderes religiosos, terapeutas, etc.
5) Inteligencia lingüística
Una área específica del cerebro llamada “área de Brocca” es la responsbale de la producción de oraciones gramaticales.
Junto con la inteligencia lógico-matemático, constituye la inteligencia socialmente más aceptada. Es la capacidad para emplear el lenguaje de forma oral, escrito o con el lenguaje de signos.
-> Las personas que poseen esta inteligencia tienen especial habilidad para transmitir ideas, pensamientos o describir situaciones con el lenguaje. También puede resultarles especialmente fácil recitar o dar charlas o discursos.
-> Perfiles: líderes políticos o religiosos, escritores, periodistas, poetas, vendedores, conferenciantes, etc.
6) Inteligencia lógica matemática
Junto con la capacidad lingüística, esta inteligencia configura la base principal para los test de CI. Es la inteligencia más estudiada y aun así no se comprende el mecanismo real a través del cual se llega a una solución de un problema lógico-matemático.
En los individuos dotados con esta inteligencia, el proceso de resolución de problemas es, a menudo, extraordinariamente rápido. Muchas veces construyen la solución de un problema incluso antes de explicitarla.
-> Las personas que están especialmente dotados son buenos resolutores de problemas de lógica y matemáticas. Tienen gran capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y usar los razonamientos inductivo y deductivo.
-> Perfiles: matemáticos, físicos, economistas, ingenieros, científicos, etc.
7) Inteligencia musical
Ciertas partes del cerebro situadas en el hemisferio derecho desempeñan una función importante en la percepción y la producción musical, aunque no es una zona localizada. A menudo nombrada como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
-> Las personas que presentan un desarrollo importante de la capacidad musical tienen gusto por escuchar música, cantar o tocar instrumentos. Tienen una especializar sensibilidad para crear y analizar manifestaciones musicales..
-> Perfiles: músicos, compositores, críticos musicales
8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.
Poseer una inteligencia naturalista elevada se manifiesta en una especial habilidad para percibir la naturaleza y poder relacionar los distintos elementos. En muchas ocasiones son personas que saben interpretar los signos de comunicación de los seres vivos.
–> Perfiles: biólogos, veterinarios, botánicos, geólogos, guías de montaña, etc.
En el siguiente mapa conceptual creado por Orientación Andújar puedes ver un resumen:
Créditos de fotografías e infografía:
Y este artículo hablo de las implicaciones educativas de esta teoría con algunas orientaciones de cómo aplicarlas a la enseñanza de las matemáticas.
¿Te sientes identificado con el perfil descrito en alguna de estas inteligencias? ¿Crees que tus hijos y/o alumnos responden a alguna de ellas?
¡Te espero en los comentarios!
Muchísimas graciad, Malena. Un artículo increíble, muy informativo y, a la vez, práctico.
Muy completo, buen trabajo Malena.
Muy bueno, gracias por compartir tan buena información
Felicitaciones, un excelente artículo que realmente me ha ayudado y me servirá para poder comprender a mis aprendices, ya que no todos somos iguales.
Excelente ,un documento valioso para toda persona que requiera comprender lo s procesos de aprendizaje y auto evaluarse en donde estamos localizados y explotar nuestras capacidades al máximo.
gracias mil.