Pienso que el Teorema de Pitágoras es uno de esos teoremas matemáticos que prácticamente todo el mundo conoce
¿Verdad?
«En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos»
Si pienso en la primera vez que me lo presentaron, recuerdo perfectamente la pizarra con el dibujo de los triángulos y los cuadrados y aquella sucesión de letras y números que eran tan fascinantemente incomprensibles.
Así que dentro de nuestra misión de hacer las matemáticas cercanas, comprensibles y divertidas, hoy te quiero enseñar dos maneras de demostrar el Teorema de Pitágoras sin números, ni letras.
Es posible y además es la manera a través de la cuál la demostración quedará en la mente de los alumnos.
Cómo demostrar el Teorema de Pitágoras con mosaicos
La primera nos la trae Adrian de 8 años a través de su blog (las fotos son de él).
Estás dos fotografías corresponden al momento en el que compartía su demostración con su Grupo de Historia.
Como ves utilizó un triángulo de de base 3 y 4 y hipotenusa 5.
En cada uno de los lados puso un cuadrado con piezas de «mosaico» y luego comparó las piezas utilizadas para los lados y para el cuadrado de la hipotenusa, para ver que eran las mismas.
Toda una experiencia para participar!
Demostrando Pitágoras con agua
Esta manera de demostrar el Teorema de Pitágoras es lo más original, a pesar de que hacerlo en casa o en la escuela no será fácil.
Pero siempre se pueden pensar alternativas para hacerlo más «casero».
Aquí tienes este fascinante vídeo con la demostración líquida del teorema 🙂
Vía Actiludis
¿Cuál de las dos propuestas te ha gustado más? ¿Cómo explicas la demostración del Teorema de Pitágoras? ¿Cómo la aprendiste tú?
¡Te leo en los comentarios!
Me gustaría saber como se elabora el material con el que se presenta el teorema de pitagoras en el video, lo del agua y ese circulo donde lo giran…me podrian decir..me gustaria elaborarlo para mis alumnos.
Hola Manuel, no te puedo ayudar ya que yo no lo he hecho. ¡Ya me gustaría! Lo veo un poco difícil, hay que tener los materiales adecuados y bastante mañan.
Pero creo que sólo el visionado del vídeo ya puede ser muy interesante para los chicos y las chicas.
no te imginas la cara que se me ha quedado 😮
fácil, fácil!!
gracias!
Aunque parezca mentira, acabo de entender ahora el teorema de pitágoras en su totalidad. Me da un poco de vergüenza, pero mas vale tarde que nunca….
fascinante!!!!!!!!!!!!!
Alucinante!
espectacular!!!!!
Fue encantador
Es tan simple y a la vez tan complejo. Increíble!!!! Me encanta!!!
yo tengo un problema y es que el área del cuadrado de la hipotenusa no me da lo mismo que la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos
Hola, Julián. ¿Te refieres a la demostración de Adrian? En su caso (tal como se puede ver en la fotografía), los catetos tienen una longitud de 3 y 4 «unidades» respectivamente, por lo que, al construir un cuadrado sobre cada uno de ellos, se obtienen áreas de 9 y 16 «unidades cuadradas». 9 + 16 = 25. La hipotenusa tienen una longitud de 5 «unidades», y el cuadrado construido sobre ella tienen un área de 25 «unidades cuadradas».