Parece que las regletas numéricas solo sirven para calcular sumas y restas; nada más lejos de la realidad. Las regletas son un excelente material para realizar pequeñas investigaciones. Estas son, sin duda, una de las habilidades matemáticas que es recomendable fomentar en nuestros niños.
Si quieres que estén un rato investigando con regletas es necesario crear una atmósfera de misterio. No es que tengas que hacer de Sherlock Holmes e ir disfrazado a clase, pero sí que puedes plantear qué pasa cuando, por ejemplo, se suman tres números consecutivos. Tienes que ser paciente y observar con atención, deja espacio para que los niños puedan manipular el material y lleguen a sus propias conclusiones.
Ten presentes algunas pautas para ellos:
- Fomenta que los niños utilicen distintos caminos o estrategias.
- Observa y comenta los resultados.
- Cuando se sientan sorprendidos por alguna cosa, no tienen que creer que ha sido por suerte sino que tienen que buscar una causa lógica que lo haya generado.
- Anímalos a extrapolar los resultados y aplicarlos en otros casos.
Un ejemplo para investigar con regletas
Por ejemplo, si planteas investigar qué pasa cuando sumamos tres números consecutivos, te encontrarás con esta situación:
- Los niños observan y comentan la situación: «los números van de 3 en 3», «los números que salen son de la tabla del 3», etc.
- Si planteas la pregunta: «Si lo hiciésemos con muchísimos números, ¿creéis que pasaría siempre? Los niños siguen probando, se convencen y generalizan (con o sin ayuda): «Al sumar tres números seguidos siempre obtenemos un múltiplo de 3» o «Al sumar tres números seguidos siempre obtenemos un número de la familia del 3»
- Ahora si ellos mismos (o tú) intentan extrapolar esta situación a otro número: «Si tenemos 4 números consecutivos, tendremos los múltiplos del 4», se produce un momento muy interesante. Aquí puedes explicarles que esa idea, es una hipótesis, algo que ellos piensan que puede pasar pero que tendrán que comprobar, es decir, tendrán que investigarlo. Así que tienen que volver a hacer el experimento ahora con 4 números. Y cuando ven que no llegan a la misma conclusión, que no son de la familia del 4 porque los números tienen sus propias leyes y no nos las podemos inventar, han dado un paso muy importante para razonar matemáticamente.
Bibliografía: Las regletas, Maria Antònia Casals
En la fotografía he usado las regletas Cuisenaire.
Si quieres descubrir 130 actividades para realizar con regletas para niños de 4 a 16 años, te recomiendo mi curso online Trabajando con regletas.
¿Conocías las regletas? ¿Las utilizas solo para hacer operaciones o para algo más? ¿Te ha motivado la idea a hacer actividades de otros tipo con ellas?
¡Te leo en los comentarios!
Desde hace días descubrí tu blog y me ha encantado!! No soy muy buena para las matemáticas, así que es un apoyo excelente para mí. Este post en especial me fascinó! Te digo, no soy muy buena para esto de la lógica y los números, así que cualquier truquito de éstos me embelesa como a una niña enfrente de un mago, jajaja. Aquí sigo sacando recursos, gracias por publicarlos!!
Gracias por tus palabras Pris.
Estoy totalmente convencida que ahora con tus niños será tu segunda oportunidad. De aquí a un tiempo dirás: «me gustan las matemáticas»
Besos
Gracias por tu trabajo, por compartir con nosotros. Te descubro ahora mismo, y estoy contentíssima de haber encontrado este rinconcito. Como Prissg es posible que esta sea una segunda oportunidad para encantarme con las mates, porque en el colegio no lo conseguí. Al empezar a enseñar a mi niña pequeña temo a no saber explicarle bien y cometer el error de no crear esa base bien. Espero que con tu ayuda, la que ofreces, pueda conseguirlo.
Gracias de nuevo.
Por cierto, dónde podemos encontrar estas regletas?? Las que se usan en el método montessori las recomiendas?
Tanto las regletas de Maria Antonia Canals (que son las que he usado para la fotografía) como las regletas Cuisenaire las puedes encontrar en nuestra tienda:
http://aprendiendomatematicas.com//tienda/faibo/96-regletas-numericas-cuisenaire.html
http://aprendiendomatematicas.com//tienda/ardidac/22-regletas-numericas.html
Me alegra muchísimo de que te guste lo que voy poniendo aquí.
Creo que ya has dado el primer paso para hacerlo bien con tu hija: reflexionar y empezar a buscar ideas y apoyo. Estoy segura de que lo vas a conseguir.
Besos
Hola,
Tengo una hija de 7 años que se está desanimando con las matemáticas. Tenemos las regletas en casa y cuando las usamos para entender sumas y restas lo entiende fenomenal, pero le mandaron deberes este fin de semana sobre decenas y centenas, y duda muchísimo con los conceptos (¿cuántas docenas son 40 magdalenas?, ¿cuántas decenas le faltan a 70 para ser una centena?)
¿Hay algún material parecido a mis queridas regletas para trabajar las decenas y centenas? Las regletas de diez se nos quedan cortas. Mil gracias
Hola Emma, no acabo de entender porque se os quedan cortas las regletas para trabajar las decenas y centenas. ¿Te refieres a que no tienes suficientes? Echa un vistazo a este material: http://aprendiendomatematicas.com//tienda/trigonos/449-decenas-centena-madera-natural.html que puedes usar para completar las decenas.
De todas formas, para ese tipo de problemas que comentas puedes usar cualquier material: palillos y los atas de 10 en 10 para tener decenas, tapones y los metes en bolsas transparentes para tener decenas, etc.
Espero que así lo pueda entender.
Exacto, me refería a que tenemos pocas! Lo que me enlazas es exactamente lo que buscaba. Muchas gracias, y también por las ideas.
Qué buen blog!
FELICIDADES Y GRACIAS POR NUEVAS APORTACIONES PARA QUE POR MEDIO DEL JUEGO, NUESTROS PEQUES SIGAN APRENDIENDO; UN GUSTO CONTAR CON ESTAS ESTRATEGIAS PORQUE SOY MAESTRA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
¡ ÉXITO SIEMPRE!.
FELICIDADES Y GRACIAS POR NUEVAS APORTACIONES PARA QUE POR MEDIO DEL JUEGO, NUESTROS PEQUES SIGAN APRENDIENDO; UN GUSTO CONTAR CON ESTAS ESTRATEGIAS PORQUE SOY MAESTRA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
¡ ÉXITO SIEMPRE!.
De nada Gaby 🙂
Yo estoy encantada de que aproveches el contenido que comparto en el blog y que lo pongas en práctica con tus alumnos, para que ellos puedan aprender matemáticas a través del juego y de los materiales manipulativos mientras se divierten.