• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo aprendiendo matematicas

Aprendiendo matemáticas

Recursos para aprender y enseñar matemáticas

Accede a tu curso

  • Sobre mí
  • Blog
  • Cursos online
  • La Newsletter
  • Tienda

Cálculo, Entre 9 y 12 años, Geometría, Vídeos 11 comentarios

Demostrando el Teorema de Pitágoras

website maker

Pienso que el Teorema de Pitágoras es uno de esos teoremas matemáticos que prácticamente todo el mundo conoce

¿Verdad?

«En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos»

Si pienso en la primera vez que me lo presentaron, recuerdo perfectamente la pizarra con el dibujo de los triángulos y los cuadrados y aquella sucesión de letras y números que eran tan fascinantemente incomprensibles.

Así que dentro de nuestra misión de hacer las matemáticas cercanas, comprensibles y divertidas, hoy te quiero enseñar dos maneras de demostrar el Teorema de Pitágoras sin números, ni letras.

Es posible y además es la manera a través de la cuál la demostración quedará en la mente de los alumnos.

Cómo demostrar el Teorema de Pitágoras con mosaicos

La primera nos la trae Adrian de 8 años a través de su blog (las fotos son de él).

Estás dos fotografías corresponden al momento en el que compartía su demostración con su Grupo de Historia.

demostracion teorema pitagoras  teorema de pitagoras

Como ves utilizó  un triángulo de  de base 3 y 4 y hipotenusa 5.

En cada uno de los lados puso un cuadrado con piezas de «mosaico» y luego comparó las piezas utilizadas para los lados y para el cuadrado de la hipotenusa, para ver que eran las mismas.

Toda una experiencia para participar!

Demostrando Pitágoras con agua

Esta manera de demostrar el Teorema de Pitágoras es lo más original, a pesar de que hacerlo en casa o en la escuela no será fácil.

Pero siempre se pueden pensar alternativas para hacerlo más «casero».

Aquí tienes este fascinante vídeo con la demostración líquida del teorema 🙂

Vía Actiludis

¿Cuál de las dos propuestas te ha gustado más? ¿Cómo explicas la demostración del Teorema de Pitágoras? ¿Cómo la aprendiste tú?
¡Te leo en los comentarios!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manuel Dominguez dice

    4 febrero, 2013 a las 12:45

    Me gustaría saber como se elabora el material con el que se presenta el teorema de pitagoras en el video, lo del agua y ese circulo donde lo giran…me podrian decir..me gustaria elaborarlo para mis alumnos.

    Responder
  2. Malena dice

    5 febrero, 2013 a las 12:38

    Hola Manuel, no te puedo ayudar ya que yo no lo he hecho. ¡Ya me gustaría! Lo veo un poco difícil, hay que tener los materiales adecuados y bastante mañan.

    Pero creo que sólo el visionado del vídeo ya puede ser muy interesante para los chicos y las chicas.

    Responder
  3. ester dice

    6 febrero, 2013 a las 16:36

    no te imginas la cara que se me ha quedado 😮
    fácil, fácil!!
    gracias!

    Responder
  4. MATI dice

    22 febrero, 2013 a las 18:45

    Aunque parezca mentira, acabo de entender ahora el teorema de pitágoras en su totalidad. Me da un poco de vergüenza, pero mas vale tarde que nunca….

    Responder
  5. Gladys dice

    24 febrero, 2013 a las 7:25

    fascinante!!!!!!!!!!!!!

    Responder
  6. vanesa coloma dice

    24 febrero, 2013 a las 8:52

    Alucinante!

    Responder
  7. cecilia dice

    22 abril, 2013 a las 6:14

    espectacular!!!!!

    Responder
  8. Marión dice

    22 noviembre, 2013 a las 1:57

    Fue encantador

    Responder
  9. Isabel dice

    31 enero, 2016 a las 3:31

    Es tan simple y a la vez tan complejo. Increíble!!!! Me encanta!!!

    Responder
  10. Julián Pintos dice

    31 agosto, 2023 a las 23:26

    yo tengo un problema y es que el área del cuadrado de la hipotenusa no me da lo mismo que la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos

    Responder
  11. Aprendiendo Matemáticas dice

    1 septiembre, 2023 a las 9:29

    Hola, Julián. ¿Te refieres a la demostración de Adrian? En su caso (tal como se puede ver en la fotografía), los catetos tienen una longitud de 3 y 4 «unidades» respectivamente, por lo que, al construir un cuadrado sobre cada uno de ellos, se obtienen áreas de 9 y 16 «unidades cuadradas». 9 + 16 = 25. La hipotenusa tienen una longitud de 5 «unidades», y el cuadrado construido sobre ella tienen un área de 25 «unidades cuadradas».

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

© 2025 Aprendiendo Matemáticas

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR