Desarrollar el pensamiento lógico matemático en la infancia es uno de los objetivos de las matemáticas y este artículo voy a hacer un repaso de por qué.
Las matemáticas ocupan un lugar central en la escuela: los niños estudian matemáticas desde las primeras edades ya que hoy en día se encuentran en todos los ámbitos humanos.
Utilizamos las matemáticas en nuestras actividades cotidianas tales como realizar compras, cocinar, conducir o usar un programa informático.
Pero no solo cuando usamos números, formas geométricas o gráficos están presente las matemáticas sino que cuando resolvemos un problema cotidiano, cuando realizamos una planificación o cuando persistimos en una tarea utilizamos las matemáticas.
Son unas matemáticas más invisibles.
Me estoy refiriendo al pensamiento lógico. Un tipo de razonamiento sin el que las matemáticas no existen y, en una retroalimentación constante, que se desarrolla gracias a “hacer” matemáticas.
Si es fundamental que los niños adquieran las distintas capacidades que permiten pensar lógicamente para su desarrollo integral a lo largo de su infancia, hay que prestar especial atención cuando están en las primeras edades, en sus primeros pasitos.
Lejos de lo que frecuentemente se dice, el objetivo de la etapa de Infantil no es prepararles para el éxito escolar en las siguientes etapas sino que es ayudar a los niños a desarrollar su pensamiento lógico lo que conllevará una mejor preparación para las matemáticas.
Así de sencillo: desarrollar capacidades y habilidades en un área (matemáticas) me lleva a un mejor desempeño en todas las áreas (incluidas las matemáticas).
Los números, las operaciones, los nombres de las figuras, son contenidos y procesos que principalmente van a aprender en el día a día, sin un excesivo esfuerzo por su parte siempre que les permitamos ir a su ritmo. La parte que a nosotros nos toca (padres y docentes) es la de ayudarles a desarrollar una serie de hábitos que les permitan ampliar su capacidad de razonar.
¡Ese es nuestro reto!
¿Qué es el pensamiento lógico?
Podríamos decir que el pensamiento lógico se configura por una serie de capacidades que van desde relacionar, deducir, generalizar o aplicar unas reglas hasta tener un pensamiento reversible o ser capaz de entender las leyes de la lógica como la intersección, la unión o la inclusión.
En la primera infancia el foco debería estar puesto en las primeras operaciones lógicas que son:
- la clasificación
- la correspondencia
- las transformaciones
Clasificar consiste en realizar grupos de un conjunto inicial en base a un criterio lógico y universal como cuando un conjunto de objetos los separamos por colores. Cada objeto debe pertenecer a un único grupo.
Las correspondencias consiste en asociar elementos en base a una cualidad que deberá ser sensorial para los más pequeños como cuando en el juego del memori hacen parejas en base al tacto.
Por último, los niños también pueden hacer transformaciones en base a criterios cualitativos: cambiar el color, cambiar la forma,… De esta manera se introducen en el mundo de las operaciones.
Todas las estructuras mentales que se van conformando cuando los niños realizan estas actividades son las que les permiten, en el ámbito de las matemáticas, construir nociones como la cantidad o la clasificación de figuras geométricas.
¿Por qué es importante desarrollarlo?
Como he comentado, la lógica es un herramienta útil para todas las áreas del quehacer humano (personal, profesional y académico). Además posibilita no solo la resolución de problemas, también fomenta el desarrollo de hábitos y actitudes tan importantes para afrontar situaciones personales de todo tipo.
Si hablamos de matemáticas, una persona que reconoce las reglas lógicas puede entender y realizar adecuadamente las tareas matemáticas elementales.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico matemático?
Cuando nos encontramos delante de un “cómo”, debemos de tener en cuenta dos preguntas: ¿qué objetivo tenemos? ¿qué necesidad o interés tiene el niño?
En cuanto al objetivo, en el caso del desarrollo de la lógica ya los hemos nombrado. Queremos que los niños ejerciten las relaciones, la generalización, la observación, etc.
Y en cuanto a las necesidades, un niño entre tres y seis años sobre todo necesita interactuar sensorialmente en su entorno y jugar.
Teniendo en cuenta estas dos preguntas, la respuesta de cómo desarrollar el razonamiento lógico en las primeras etapas se responde sola.
Los niños necesitan situaciones cotidianas y otras preparadas donde puedan a partir de actividades sensoriales y del juego desarrollar todo el conjunto de destrezas y capacidades que llevan de serie.
Los niños deben jugar, manipular objetos, desarrollar su creatividad a partir de ellos y reflexionar sobre interrogantes que se van haciendo o que vamos proponiendo para ir avanzando.
Sobre todo, lo tienen que hacer con felicidad, entusiasmo y confianza. Sin esos ingredientes, todo el trabajo que nosotros hagamos será en vano.
¿Le das la importancia que se merece al pensamiento lógico matemático? ¿Realizas actividades para ayudarles a desarrollar la lógica? ¿ A partir de qué edad las realizáis?
¡Te leo en los comentarios!
Tengo una niña de 12 años. Su razonamiento lógico matemático no es el adecuado a su edad. De ahí, sus notas deficientes en matemáticas y ello le lleva a bajar su autoestima. Hay alguna manera de entrenar esa inteligencia?
Yo tambien estoy en la misma situación. Me gustaría saber también cómo ayudar a mi niña a desarrollar su pensamiento matemático.
Hola, la mejor manera de desarrollar la lógica y el pensamiento matemático es a través de los materiales manipulativos. Los niños y las niñas necesitan manipular y experimentar para poder entender las matemáticas, sin la necesidad de memorizar procesos que no comprenden, hecho que hace que después muchos de ellos acaben odiando las matemáticas.
Aquí en el blog encontraréis un montón de actividades que os ayudarán.
Pero si queréis tener acceso a contenido bien ordenado por temáticas, con un montón de actividades y plantillas para imprimir, os recomiendo que miréis los cursos de mi escuela online. Son todos online, de acceso inmediato y para siempre. Te apuntas hoy y puedes entrar cuando quieras a consultar todo el material y los vídeos. Además tenéis consultar ilimitadas sobre el contenido del curso.
Aquí tenéis el enlace: https://construimosmatematicas.com/
Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en escribirme. 🙂
Bendiciones, me gustaría aprender algunas técnicas como explicar matemáticas a niños de 4 a 6 años.
Hola, María. En el blog encontrarás muchos recursos para trabajar con niños de 4 a 6 años. Si quieres profundizar más, puedes dar un vistazo a nuestra oferta de cursos online: https://aprendiendomatematicas.com/escuela/. Gracias.