Los laberintos en infantil (y más complejos en edades más avanzadas) son unos de esos juegos simples que están al alcance de todos y de los cuáles podemos sacarles el máximo provecho.
La actividad que verás a continuación está inspirada en un trabajo que realizó María Dolores Martínez en uno de los cursos de Aprendiendo Matemáticas.
A pesar de ser una actividad aparentemente sencilla, aporta beneficios múltiples para el desarrollo del niño como:
- trabaja la concentración y la perseverancia, a lo largo de los distintos pasos de prueba-error que realizarán antes de dar con el camino correcto. Sin darse cuenta deberán esforzarse para estar concentrados en el material visual y manipulativo.
- favorece la estimulación de la orientación espacial: deberán ir de una posición a otra a través del camino adecuado, utilizando las distintas direcciones dentro del plano.
- desarrolla la capacidad para resolver problemas.
- aumenta la confianza en uno mismo, al ser capaces de resolver retos propuestos.
Material
- laberintos imprimibles (si son plastificados van a durar más). No necesitas un laberinto en concreto, sino que puedes buscar alguno por internet que corresponda a la edad de 4-5 años.
- pequeñas bolas de plastilina (u otros materiales manipulativos pequeños)
Cómo trabajar los laberintos en infantil
Primeramente a cada niño o pequeño grupo se les ofrecerá un laberinto, que deberán resolver (llegar de la salida a la meta).
Para hacerlo utilizarán bolitas de plastilina que habrán hecho previamente. Así al mismo tiempo aprovechamos la actividad de los laberintos en infantil para desarrollar su psicomotricidad fina.
En vez de marcar el laberinto con un lápiz, irán poniendo bolitas a lo largo del camino.
De esta manera será más fácil rehacer el camino en el caso de que no sea el correcto.
Cuando escojas el laberinto piensa también en el tema que estéis tratando en clase/casa. Así servirá para trabajar y aprender otras temáticas que no estén relacionadas directamente con las matemáticas.
También puedes plastificar los laberintos. De esta manera podrán marcar el camino correcto con un rotulador y de este modo también desarrollarán su grafomotricidad.
Cada actividad la debes adaptar a la edad de los niños que la realicen y a los temas que tratéis. Es en estas primeras etapas que debes conseguir que los niños tengan una buena base en matemáticas.
¿Has trabajado nunca los laberintos con niños de infantil? ¿Piensas que es una buena actividad? ¿Se te ocurre una variante de esta juego?
¡Te leo en los comentarios!
Genial!!!
Uma excelente idéia!
Desde hace tiempo utilizo los laberintos con niños-as de 4 y 5 años porque a ellos les encantan, como todo lo que les supone un reto personal. Nunca miro si los hacen perfectos, son ellos-as los que se autoregulan. No se me había ocurrido hacerlos con plastilina y plastificados. Muchas gracias por tanta idea.
Josune
Gracias a ti por comentar Josune y espero que con plastilina también les gusten.
Me encantan los laberintos y me encanta tu blog!!
Uso laberintos para reforzar la motilidad ocular (seguimientos) haciendo las paredes de plastilina sobre una bandeja. El niño tiene que llevar una canica a la salida moviendo la bandeja. Cuando lo controla, lo tiene que hacer estando de pie (se van cambiando las paredes para que sean «nuevos», claro) y después incluso caminando. También los hemos hecho con cartones donde hay orificios por donde puede caer la canica. Suelen divertirse mucho con ellos!!
¡Que bonitos trabajos, buenas ideas, gracias!