• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo aprendiendo matematicas

Aprendiendo matemáticas

Recursos para aprender y enseñar matemáticas

Accede a tu curso

  • Sobre mí
  • Blog
  • Cursos online
  • La Newsletter
  • Tienda

Entre 2 y 5 años, Entre 6 y 9 años, Entre 9 y 12 años, Geometría 4 comentarios

Geometría con un damero mágico

Hoy comparto contigo el trabajo de María José Cid Egea que preparó para trabajar con alumnos y alumnas de tercer ciclo.

La presentación se realizó en el curso sobre Geometría en las etapas de educación infantil y primer ciclo de primaria que impartí para el CRIF «Las Acacias» de Madrid.

Material para la actividad de geometría

  • Cartulinas
  • reglas
  • lápiz
  • goma
  • rotuladores
  • velcro.

Un damero mágico para trabajar la geometría

Este material es para las etapas de Infantil (de 3 a 6 años) y Primaria (de 6 a 12 años).

La idea de que cada alumno construyera en clase un “Damero Mágico” surgió de la necesidad de entender cómo calcular los perímetros de una figura.  Al crearlo, pintarlo, recortarlo y manipularlo, se consiguió despertar el interés del alumno por su propia creación.

El objetivo era que descubrieran mediante la creación y la manipulación que el perímetro era la suma de los lados de una figura geométrica.

El material también sirvió para trabajar las tablas de multiplicar ya que son útiles para decidir cuál era la medida del lado de una figura.  Al manipularlo, los chicos descubrieron que también se podían «ver» fracciones. Pudimos repasar conceptos como: unidad, medios y cuartos.

Este material ha sido y es de gran utilidad en el aula porque al manipularlo y haberlo construido comprenden de una manera vivencial los conceptos y hacen suyo todo aquello que van descubriendo.

¿Cómo lo construyeron? 

Usaron cartulinas de dos colores: morado y verde. En cada cartulina construyeron una cuadrícula de 16 cuadrados para ellos utilizaron la regla. En esta actividad ya hubo un diálogo sobre cómo dibujar un cuadrado, las medidas que debía tener para que hubieran 16 cuadrados iguales, etc.

Una vez hechas las dos cuadrículas, se plastificaron. Luego la cuadrícula verde se recortó en los 16 cuadrados y a cada uno se le puso velcro. También se puso velcro en la cuadrícula morada que es la que servirá como soporte.

damero geometria

Trabajando con los perímetros

Tomando como unidad de longitud el lado de un cuadrado, se construye con los cuadrados verdes una figura sobre la cuadrícula morada y se procede a calcular el perímetro.

En la siguiente fotografía vemos una figura que ellos creían que tenía un perímetro de 24 unidades ya que como cada cuadrado tiene 4 lados y hay 6 cuadrados, ellos simplemente multiplicaron. Al comprobar vieron que el perímetro era de 16, en contra de su suposición inicial. El material les había servido para comprender el perímetro de una figura.

damero2

Con el damero también trabajamos fracciones

Otra utilidad que le vimos al tablero es para trabajar fracciones. Al estar compuesto por 16 partes iguales, se pueden construir muchas fracciones: con denominador 2, 4, 8 o 16.

damero3

Observaciones

1. Con el damero también se podría trabajar la noción de área y el cálculo de ésta.

2. Cuando se trabajan las fracciones también se podrían ver como operadores sobre la cantidad de 16, es decir, preguntas como «¿cuánto es 1/2 de 16?», «¿cuánto son 3/4 de 16?», etc.

¡Muchas gracias a María José Cid Egea por compartir su trabajo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marisol Cardona de la Garza dice

    1 abril, 2019 a las 0:51

    Por qué se llama DÁMETRO??
    Gracias…excelente material lo diseñaré con mis alumnos

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      1 abril, 2019 a las 8:28

      El damero es el tablero del juego de las damas, y como este tablero también es una cuadrícula, decidieron que sería un «damero mágico» 🙂

      Responder
  2. Virginia dice

    28 marzo, 2020 a las 0:40

    Hola, no entiendo lo del perímetro 14, A mi me sale 16.

    Responder
  3. Aprendiendo Matemáticas dice

    28 marzo, 2020 a las 7:03

    Sí Virginia, el perímetro es de 16. Había un error de transcripción. Gracias por avisarme

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

© 2025 Aprendiendo Matemáticas

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR