• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo aprendiendo matematicas

Aprendiendo matemáticas

Recursos para aprender y enseñar matemáticas

Accede a tu curso

  • Sobre mí
  • Blog
  • Cursos online
  • La Newsletter
  • Tienda

Cálculo, Entre 6 y 9 años 36 comentarios

El ábaco

abaco de manera

Qué es el ábaco, cómo se usa el ábaco, qué tipos de ábaco hay… todo esto es lo que encontrarás en este artículo, donde he agrupado toda la información que necesitas saber para utilizar el ábaco con tus hijos o alumnos.

En este post encontrarás los siguientes temas:

  • Qué es el ábaco
  • Cuándo se creó
  • Cómo funciona
  • Cómo usarlo
  • Sistema posicional de los números
  • Una actividad para hacer con niños de primaria
  • Distintos tipos de ábacos: verticales, horizontales…
  • Cuál es más adecuado para cada etapa

Qué es el ábaco

El ábaco es un instrumento de cálculo que podemos encontrar en muchas casas o escuelas. Está formado por cuentas de madera, metal o piedras que están ensartadas en varias varillas de madera o metal, fijadas en una base. Cada una de las varillas representa, de derecha a izquierda, las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar, las decenas de millar, etc.  Es, sin duda, una de las calculadoras más antiguas que conocemos y que ha llegado hasta nuestros días.
origen del ábaco

Cuándo se creó

Se inventó entre los años 300 a.C y 500 a.C. Procede del Asia menor y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado de forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes.

A pesar de que en Europa se utiliza poco después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.

que es un abaco

Cómo funciona

Antes de empezar a representar números y a calcular con el ábaco, debemos definir el orden de cada una de las filas. En el ábaco horizontal de la fotografía, cada fila representa, de arriba a abajo:

  • primera fila (bolas verdes): unidades
  • segunda fila (bolas azules): decenas
  • tercera fila (bolas rojas): centenas
  • cuarta fila (bolas amarillas): unidades de millar
  • quinta fila (bolas blancas): decenas de millar
  • … y así sucesivamente

Para empezar, agrupa todas las bolas de todas las filas a la izquierda (o a la derecha).

Si quieres representar, por ejemplo, el número 36, deberás:

  • tomar 6 bolas de la primera fila (unidades) y moverlas hacia la derecha
  • tomar 3 bolas de la segunda fila (decenas) y moverlas hacia la derecha

representacion de un numero

Cómo usarlo

Se trata de un material manipulable y muy atractivo que resulta útil para:

  • Comprender el valor posicional de nuestro sistema numérico. Es imprescindible que las niñas y los niños entiendan el significado y la importancia de la posición de los dígitos.
  • Comprender y resolver sumas y restas sencillas con números naturales, entendiendo cómo funcionan los algoritmos de la suma y de la resta en lugar de aprender mecánicamente expresiones como “me llevo una” sin entender el proceso.

Aunque también se puede usar para la multiplicación, la división e incluso la raíz cuadrada, no lo encuentro muy práctico para estas operaciones.

Sistema posicional de los números

El ábaco es útil cuando los niños ya han construido la noción de cantidad. Además es necesario que previamente hayan trabajado el sistema decimal a través de otro material más concreto.

En el ábaco, las unidades, decenas, etc. son abstractas, una misma pieza puede tener distintos valores en función del lugar en que se coloque. Hay otros materiales, en cambio, en los que las decenas son «físicamente» un grupo de 10 unidades, las centenas un grupo de 10 decenas y así sucesivamente.

Una actividad para hacer con niños de Primaria

Un ejercicio que podemos proponer es representar diferentes cantidades en el ábaco. Para ello, puedes usar dados, las bolas de un bingo o cualquier otro material que permita obtener números al azar. También puedes usar tarjetas con números o bien representar números conocidos por los niños como las edades de los miembros de la familia,  el número de su casa o la talla del calzado.

También puedes proponer el proceso inverso, es decir, representar un número en el ábaco y pedirle a los niños que lo escriban. Como siempre digo, es importante realizar una misma acción en sentido directo y en sentido inverso.

Al final de este artículo encontrarás unas plantillas listas para imprimir para realizar todas estas actividades.

plantilla abaco

Distintos tipos de ábacos: verticales, horizontales…

Existen muchos tipos de ábaco: el horizontal (que es el que podemos encontrar en las jugueterías o tiendas de material educativo), el vertical, el chino, el japonés…

En nuestra tienda online, especializada en materiales manipulativos y juegos de lógica, ingenio y matemáticas, puedes encontrar tres tipos de ábacos:

  • Ábaco verticale cerrado

abaco vertical montessori

Ábaco vertical abiertotipo vertical abierto

  • Soroban (tiene 5 bolas en cada varilla en lugar de 10)

abaco soroban

Cuál es el más adecuado para cada etapa

La apariencia de juguete ha llevado a maestros y familias a pensar que se trata de un material indicado para edades tempranas y no es así. Al tratarse de un instrumento de cálculo es adecuado a partir de los 6-7 años, cuando los niños comienzan a iniciarse en el sistema decimal.

Es muy interesante el uso del ábaco durante la etapa de primaria pero no es muy recomendable que sea el primer o único material manipulativo para trabajar los números y operaciones que los niños usen, ya que es bastante abstracto. Un material sencillo como legumbres o palillos será un buen recurso para empezar la numeración.

¿Conocías el ábaco? ¿Haces alguna actividad en casa o en clase con él? ¿Tienes recursos para utilizar con el ábaco?
¡Te leo en los comentarios!

Suscríbete para descargarte las plantillas

con tarjetas para el ábaco

plantilla abaco
Enviar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. karen dice

    10 marzo, 2012 a las 5:44

    Agradezco de una manera infinita tu tiempo y creatividad para realizar estos trabajos y el deso de compartirlos,fui una niña que se mantuvo peleada con las matematicas y ahora de grande digo si son hermosas las respiras y la verdad que e tratado de que mis hijos les guste y con tus actividades sera muchisimo mas padre estudiarlas a diario,gracias y bendiciones

    Responder
  2. silvia dice

    19 octubre, 2012 a las 5:16

    muchas gracias por el video, agradezco por brindar tan buen material
    saluoos

    Responder
    • Marita dice

      14 octubre, 2021 a las 3:43

      Muchísimas gracias, me encantó 🙂

      Responder
  3. Carlos dice

    24 noviembre, 2012 a las 11:23

    Gracias por la información. ¿Qué tipo de abaco es más adecuado? Últimamente veo muchas webs que utilizan el japonés y otras de otros tipos…
    Un saludo!

    Responder
    • Malena dice

      17 junio, 2017 a las 12:41

      Mira este artículo: https://aprendiendomatematicas.com//el-abaco-ii/ donde explico los diferentes tipos de ábacos.

      Responder
      • Karina Navarrete dice

        22 noviembre, 2023 a las 23:48

        Hola
        Disculpe la molestia
        La maestra de mi hija ya le prohibió llevar el ábaco que porque ya tiene que saber hacerlo todo mentalmente apenas va a cumplir 8 años va en 3ro de primaria y mi niña y sus compañeritos apenas están aprendiendo a sumar restar y multiplicar
        Yo pienso que el ábaco le sirve mucho a mi hija que apenas está aprendiendo a sumar y restar pero la maestra ya le prohibió a mi hija llevarlo y la verdad no se me hace justo pues repito apenas esta aprendiendo
        Dígame porfavor si yo estoy en un error o la maestra???
        Muchas gracias de antemano
        Linda tarde!!!!!

        Responder
        • Aprendiendo Matemáticas dice

          24 noviembre, 2023 a las 9:55

          Hola, Karina.

          El objetivo didáctico, tanto en el caso del ábaco como de las regletas Cuisenaire o de cualquier otro material de cálculo, es que los niños construyan la noción de cantidad, comprendan las distintas operaciones y desarrollen estrategias de cálculo mental. Una vez conseguido esto, la idea es «no necesitar» el soporte del material.

          Para ello es necesario un uso «reflexivo» del material, es decir, no basta con reproducir de manera mecánica los pasos que me han enseñado, sino que se debe «pensar» sobre lo que se está haciendo y establecer relaciones.

          Evidentemente, cada niño o niña tiene sus tiempos para ello, y quizá algunos necesitan aún usar el ábaco y otros no, o lo necesitan para restar pero no para sumar, etc. Yo creo que es necesario establecer un diálogo, ver cuáles son las necesidades de cada uno y como se le puede ayudar a avanzar en su camino.

          Espero haberte ayudado.

          Responder
  4. Dina dice

    17 diciembre, 2012 a las 12:00

    Hola ,es interesante .pero tengo dudas acerca de como sumar y colocar las sumas ,restas y multiplicacion con llevadas.
    en el abaco horizontal y vertical.

    Responder
  5. valentina montoya dice

    25 febrero, 2013 a las 22:37

    guuuuuaaaaaaaaoooooooooo muy interesante pero quiero saber como utilizar el abaco vertical.
    yo tengo de las 2 clases de abacos pero no tengo abacos chinos entonces mas o menos entendi.
    tambien quiero saber como sumar o restar en un abaco porfa mi hermanito de primero lo necesita para ya

    de todos modos gracias por la ayuda entendi mucho.
    no aprendi como sumar o restar, pero si aprendi a como representar los numeros en el abaco.
    lo voy a confesar eso yono lo sabia.
    gracias de todos modos. yo recomiendo esta pagina pero por algo se empieza.

    Responder
    • Noa dice

      21 noviembre, 2021 a las 18:38

      Hola Valentina si te refieres al vertical cerrado, la bolita de arriba de la barra vale 5 unidades y cada una de las de abajo 1 unidad.

      Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 noviembre, 2021 a las 6:52

      Para sumar con el ábaco, debes representar uno de los sumandos y luego añadir sucesivamente las unidades, decenas, centenas… del segundo sumando. Cada vez que en una de las columnas (o filas, si el ábaco es horizontal) tengas 10 cuentas, debes quitarlas y añadir una cuenta a la columna de la izquierda.

      Responder
  6. Maribel dice

    5 abril, 2013 a las 12:30

    Por favor necesito urgentemente saber como trabajar las sumas con llevadas. Trabajo con niños de primero de primaria y me gustaria trabajar las sumas con llevadas en el abaco. dispongo de este material ( abacos verticales) pero aunque si he trabajado la representacion de numeros y la suma sin llevadas no se como afrontar la suma y las restas con llevadas. No se donde buscar, podriais ayudarme??? gracias!!

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 noviembre, 2021 a las 6:57

      Maribel, la suma con llevadas se realiza del mismo modo que la suma sin llevadas. Lo único que debes tener en cuenta es que en una fila o columna no puede haber más de 9 cuentas. Así pues, cuando colocas la cuenta número 10, las quitas todas y añades una cuenta a la columna de la izquierda. Por ejemplo, si sumas 14+27, en la columna de las unidades tienes 4 cuentas y debes añadir 7. Puedes añadir cinco sin problema, pero al añadir la sexta debes retirarlas todas (10) y añadir una cuenta a la columna de las decenas. Luego añades la séptima cuenta (1) a la columna de las unidades.

      Responder
  7. Maeolys dice

    24 octubre, 2015 a las 19:25

    Gracias por su información para ver o para que o que es el abaco

    Responder
  8. Marolys suarez dice

    24 octubre, 2015 a las 19:27

    Gracias por su información porque por ustedes yo se lo que es el abaco y para que se utiliza

    Responder
  9. juan dice

    15 abril, 2016 a las 3:14

    cuales la formula o como se desarrolla la formula matemática de una cifra en el abaco

    Responder
  10. Pedro dice

    13 junio, 2017 a las 22:29

    Representacion del abaco de 33,309

    Responder
    • Issac dice

      5 abril, 2022 a las 20:28

      Cuando dice días semanales

      Responder
  11. Milagros torres dice

    3 febrero, 2018 a las 0:38

    Mi hija está en este proceso y me pareció muy creativo muchas gracias

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      5 febrero, 2018 a las 11:17

      De nada Milagros, gracias a ti por pasarte por el blog 🙂
      Saludos

      Responder
    • Cesar dice

      13 junio, 2019 a las 20:23

      Que bien en todos esos casos luchar y vencer para ganar

      Responder
  12. IAN LEVI SANGREGORIO dice

    5 septiembre, 2018 a las 19:15

    CUALES SON LOS NÚMEROS HIJOS DEL NUMERO 10 PRO FAVOR IMAGINO QUE SON DE 0 A 9
    PERO NO ESTOY SEGURO. GRACIAS

    Responder
    • Nelly Ortiz dice

      29 julio, 2020 a las 18:54

      Los que van del 11 al 19, son la familia del 10 y así consecutivamente

      Responder
  13. Celso Angel dice

    17 junio, 2020 a las 11:29

    Hola.
    Estoy interesado en aprender a utilizarlo. Sería realmente útil para mi? Le puedo sacar algún provecho? No tengo problema alguno con las matemáticas.
    Muchas gracias.

    Responder
  14. Xime dice

    15 junio, 2021 a las 15:20

    Por que no se puede poner mas de nueve fichas en una sola columna

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 noviembre, 2021 a las 7:00

      En una columna puede haber de 0 a 9 cuentas. Poner 10 cuentas equivale a poner 1 cuenta en la columna siguiente. Es decir, tener 10 unidades equivale a tener 1 decena. Fíjate que en los números escritos solo usamos las cifras del 0 al 9 para representar el número de unidades, decenas, etc.

      Responder
  15. Noa dice

    21 noviembre, 2021 a las 18:46

    ¿Hola alguien me dice como hacer sumas en un ábaco vertical Soboran? Muchas gracias.

    Responder
  16. Noa Collazo Caulonga dice

    21 noviembre, 2021 a las 18:51

    Hola ¿cuánto cuesta un ábaco?

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 noviembre, 2021 a las 7:01

      Hola, Noa. En nuestra tienda puedes encontrar distinta tipos de ábacos: https://aprendiendomatematicas.com/tienda/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=abaco&submit_search=.

      Responder
  17. Mauricio dice

    17 febrero, 2022 a las 15:15

    Muy bueno el informe…mi duda es q lo usen en tercer grado, mi hijo ya sabe aritmética.
    Mi duda es si se utiliza para otro fin para más adelante, gracias

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 febrero, 2022 a las 7:33

      Hola, Mauricio. El ábaco puede usarse para realizar otras operaciones, como multiplicaciones, divisiones y raíces cuadradas o cúbicas, aunque para ello yo prefiero otros materiales (base 10, regletas). Otra posibilidad, con los ábacos verticales abiertos, es usarlos para representar números en otras bases. Por ejemplo, en sistema binario o base 2. En este caso, en cada barra se pueden colocar 0 o 1 bolas (dos bolas equivalen a una bola en la barra de la izquierda).

      Responder
  18. Carlos dice

    21 febrero, 2023 a las 10:07

    HAY QUIENES ÇRITICAN EL USO DE DISTINTOS COLORES PARA UNIDADES,DECENAS ETC..

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      22 febrero, 2023 a las 7:31

      Hola, Carlos. En un ábaco, el color de las piezas no importa (podrían ser todas del mismo color o cada una de un color distinto -aunque esto último quizá sería un poco lío…), ya que su valor viene determinado por la posición. Si te fijas, es habitual que los ábacos destinados al uso infantil tengan colores distintos, por un lado como reclamo (los niños están acostumbrados a juguetes muy coloridos y me imagino que esta es una manera de llamar su atención) y, por el otro, para reforzar la diferenciación entre unidades, decenas, centenas… Sin embargo, esto no sería necesario. Fíjate que, en el ábaco abierto de la penúltima imagen, las piezas son todas del mismo color, ya que los niños pueden colocarlas en la varilla que quieran y es este hecho el que les otorgará uno u otro valor.

      Responder
  19. Jessica dice

    7 febrero, 2025 a las 23:54

    Hola que tal, se puede usar el ábaco para tercero de preescolar como un recurso para el conteo, principalmente para la correspondencia uno a uno. Aunque no se trabaje como tal las decenas aún o no? los llegará a confunfir?

    Responder
  20. Elba Montero Toledo dice

    7 marzo, 2025 a las 6:26

    Necesito dar de baja ABACO, no se para que sirve, dar de baja por favor , se agradece.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

© 2025 Aprendiendo Matemáticas

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR