Qué es el ábaco, cómo se usa el ábaco, qué tipos de ábaco hay,…todo esto es lo encontrarás en este artículo donde he agrupado toda la información que necesitas saber para utilizar el ábaco con tus hijo o alumnos de primaria o de los últimos cursos de infantil
En este post encontrarás estos temas
- Qué es
- Cuándo se creó
- Cómo usarlo
- Sistema posicional de los números
- Una actividad para hacer con niños de primaria
- Distintos tipos: verticales, horizontales,…
- Cuál es más adecuado para cada etapa
Qué es el ábaco
El ábaco es un instrumento de cálculo que podemos encontrar en muchas casas o escuelas. Está formado por cuentas de madera, metal o piedras que están ensartadas en varias barras de madera o metal, fijadas en una base. Cada una de las barras representa las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar, las decenas de millar,… Es sin duda, una de las calculadoras más antiguas que conocemos y que ha llegado hasta nuestros días.
Cuándo se creó
Se inventó entre los años 300 a.C y el 500 a.C, el origen del ábaco procede del Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado de forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes.
A pesar de que en Europa se utiliza poco después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.
Cómo funciona
Antes de empezar a representar números y a calcular con el ábaco, debemos definir un orden de cada una de las filas. En la fotografía puedes ver la siguiente representación de un ábaco horizontal:
- primera fila de bolas representa las unidades
- segunda fila las decenas
- tercera fila las centenas
- cuarta fila las unidades de millar
- quinta fila las decenas de millar
- sexta fila las centenas de millar
- … y así siguiendo
Comenzaremos agrupando todas las bolas de todas las filas a la izquierda (o a la derecha).
Si queremos representar por ejemplo, el número 36, deberás hacer:
- toma 6 bolitas de la primera fila y las mueves hacia la derecha
- tres bolitas de la segunda fila y las mueves a la derecha
así tendrás representado el número 36.

Utilidades del ábaco
Por ser un material manipulable y muy atractivo resulta muy útil utilizarlo para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).
Aunque se puede usar para la multiplicación, la división e incluso la raíz cuadrada, no lo encuentro muy práctico para estas operaciones.
Básicamente podemos utilizar el ábaco para:
- Comprender el sistema posicional de nuestros números. Es imprescindible que las niñas y los niños entiendan la importancia de la posición de los dígitos y no que lo aprendan mecánicamente.
- Entender el sentido de las operaciones básicas. El niño puede comprender de manera práctica cómo funcionan los algoritmos de la suma y de la resta. En lugar, de aprender de carrerilla “me llevo una”, puede entender el proceso
Además, el ábaco puede ser muy útil para trabajar distintos conceptos matemáticos.
Sistema posicional de los números
El ábaco es útil cuando el niño ya tiene la noción de cantidad. Además debe haber trabajado a través de otro material más concreto el sistema posicional, ya que en el ábaco las unidades, decenas, etc. son abstractas.
Para trabajar el sistema posicional, yo primero lo haría con materiales concretos como por ejemplo palillos, como proponen en algoritmos ABN, o con cualquier otro tipo de material, donde las decenas sean “físicamente” un grupo de 10 unidades.
El ábaco sería un segundo paso, más abstracto, donde una bolita de un color sustituye a 10 bolas de otro color, solo por la posición que ocupa.
Una actividad para hacer con niños de primaria (o último curso de infantil)
Un ejercicio que podemos proponer es representar diferentes números en el ábaco de acuerdo a los conocimientos del niño. Para que sea más lúdico podemos usar dados o las bolas de un bingo o cualquier otro material que nos dé números al azar.
Podemos así mismo, representar números conocidos como las edades de los miembros de la familia o el número de nuestra casa o el número del calzado.
A parte de la representación en el ábaco, también podemos hacer el proceso inverso. Podemos poner un número en el ábaco y pedirle a los niños que lo escriban, ya que como siempre, las acciones hay que hacerlas en las dos direcciones.
Distintos tipos de ábacos para niños
Existen muchos tipos de ábaco: el horizontal (que es el que podemos encontrar en las jugueterías o tiendas de material educativo), el vertical, el chino, el japonés,…
En nuestra tienda online especializada en materiales manipulativos y juegos de lógica, ingenio y matemáticas hay distintos tipos de ábacos. Además todos ellos son muy diferentes de los ábacos que aún se usan en China y Japón.
- Horizontales como este:
- Verticales
Soroban también verticales (tienen 5 bolas en vez de 10) - Vertical abierto
- Verticales abiertos con formas
Los dos últimos tiene como finalidad hacer clasificaciones, seriaciones, etc. que entrarían más dentro del trabajo de la lógica, pero también se puede usar para la numeración.
Cuál es más adecuado para cada etapa
La apariencia de juguete ha llevado a maestros y familias a pensar que se trata de un material indicado para edades tempranas y no es así. Al tratarse de un instrumento de cálculo es adecuado su uso a partir de los 6-7 años cuando los niños comienzan a iniciarse en el sistema decimal.
El mejor ábaco para empezar es el vertical (tanto abierto como cerrado) ya que el manejo de las cuentas o discos es más sencillo. En los dos primeros ábacos podéis observar que las unidades, decenas y millares siguen los colores Montessori para seguir una línea con otros materiales Montessori.
Es muy interesante el uso del ábaco durante la etapa de primaria pero no es muy recomendable que sea el primer o único material manipulativo para trabajar los números y operaciones que los niños usen, ya que es bastante abstracto. Un material sencillo como legumbres o palillos será un buen recurso para empezar la numeración.
¿Conocías el ábaco? ¿Haces alguna actividad en casa o en clase con él? ¿Tienes recursos para utilizar con el ábaco?
¡Te leo en los comentarios!
Agradezco de una manera infinita tu tiempo y creatividad para realizar estos trabajos y el deso de compartirlos,fui una niña que se mantuvo peleada con las matematicas y ahora de grande digo si son hermosas las respiras y la verdad que e tratado de que mis hijos les guste y con tus actividades sera muchisimo mas padre estudiarlas a diario,gracias y bendiciones
muchas gracias por el video, agradezco por brindar tan buen material
saluoos
Muchísimas gracias, me encantó 🙂
Gracias por la información. ¿Qué tipo de abaco es más adecuado? Últimamente veo muchas webs que utilizan el japonés y otras de otros tipos…
Un saludo!
Mira este artículo: https://aprendiendomatematicas.com//el-abaco-ii/ donde explico los diferentes tipos de ábacos.
Hola ,es interesante .pero tengo dudas acerca de como sumar y colocar las sumas ,restas y multiplicacion con llevadas.
en el abaco horizontal y vertical.
guuuuuaaaaaaaaoooooooooo muy interesante pero quiero saber como utilizar el abaco vertical.
yo tengo de las 2 clases de abacos pero no tengo abacos chinos entonces mas o menos entendi.
tambien quiero saber como sumar o restar en un abaco porfa mi hermanito de primero lo necesita para ya
de todos modos gracias por la ayuda entendi mucho.
no aprendi como sumar o restar, pero si aprendi a como representar los numeros en el abaco.
lo voy a confesar eso yono lo sabia.
gracias de todos modos. yo recomiendo esta pagina pero por algo se empieza.
Hola Valentina si te refieres al vertical cerrado, la bolita de arriba de la barra vale 5 unidades y cada una de las de abajo 1 unidad.
Para sumar con el ábaco, debes representar uno de los sumandos y luego añadir sucesivamente las unidades, decenas, centenas… del segundo sumando. Cada vez que en una de las columnas (o filas, si el ábaco es horizontal) tengas 10 cuentas, debes quitarlas y añadir una cuenta a la columna de la izquierda.
Por favor necesito urgentemente saber como trabajar las sumas con llevadas. Trabajo con niños de primero de primaria y me gustaria trabajar las sumas con llevadas en el abaco. dispongo de este material ( abacos verticales) pero aunque si he trabajado la representacion de numeros y la suma sin llevadas no se como afrontar la suma y las restas con llevadas. No se donde buscar, podriais ayudarme??? gracias!!
Maribel, la suma con llevadas se realiza del mismo modo que la suma sin llevadas. Lo único que debes tener en cuenta es que en una fila o columna no puede haber más de 9 cuentas. Así pues, cuando colocas la cuenta número 10, las quitas todas y añades una cuenta a la columna de la izquierda. Por ejemplo, si sumas 14+27, en la columna de las unidades tienes 4 cuentas y debes añadir 7. Puedes añadir cinco sin problema, pero al añadir la sexta debes retirarlas todas (10) y añadir una cuenta a la columna de las decenas. Luego añades la séptima cuenta (1) a la columna de las unidades.
Gracias por su información para ver o para que o que es el abaco
Gracias por su información porque por ustedes yo se lo que es el abaco y para que se utiliza
cuales la formula o como se desarrolla la formula matemática de una cifra en el abaco
Representacion del abaco de 33,309
Cuando dice días semanales
Mi hija está en este proceso y me pareció muy creativo muchas gracias
De nada Milagros, gracias a ti por pasarte por el blog 🙂
Saludos
Que bien en todos esos casos luchar y vencer para ganar
CUALES SON LOS NÚMEROS HIJOS DEL NUMERO 10 PRO FAVOR IMAGINO QUE SON DE 0 A 9
PERO NO ESTOY SEGURO. GRACIAS
Los que van del 11 al 19, son la familia del 10 y así consecutivamente
Hola.
Estoy interesado en aprender a utilizarlo. Sería realmente útil para mi? Le puedo sacar algún provecho? No tengo problema alguno con las matemáticas.
Muchas gracias.
Por que no se puede poner mas de nueve fichas en una sola columna
En una columna puede haber de 0 a 9 cuentas. Poner 10 cuentas equivale a poner 1 cuenta en la columna siguiente. Es decir, tener 10 unidades equivale a tener 1 decena. Fíjate que en los números escritos solo usamos las cifras del 0 al 9 para representar el número de unidades, decenas, etc.
¿Hola alguien me dice como hacer sumas en un ábaco vertical Soboran? Muchas gracias.
Hola ¿cuánto cuesta un ábaco?
Hola, Noa. En nuestra tienda puedes encontrar distinta tipos de ábacos: https://aprendiendomatematicas.com/tienda/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=abaco&submit_search=.
Muy bueno el informe…mi duda es q lo usen en tercer grado, mi hijo ya sabe aritmética.
Mi duda es si se utiliza para otro fin para más adelante, gracias
Hola, Mauricio. El ábaco puede usarse para realizar otras operaciones, como multiplicaciones, divisiones y raíces cuadradas o cúbicas, aunque para ello yo prefiero otros materiales (base 10, regletas). Otra posibilidad, con los ábacos verticales abiertos, es usarlos para representar números en otras bases. Por ejemplo, en sistema binario o base 2. En este caso, en cada barra se pueden colocar 0 o 1 bolas (dos bolas equivalen a una bola en la barra de la izquierda).
HAY QUIENES ÇRITICAN EL USO DE DISTINTOS COLORES PARA UNIDADES,DECENAS ETC..
Hola, Carlos. En un ábaco, el color de las piezas no importa (podrían ser todas del mismo color o cada una de un color distinto -aunque esto último quizá sería un poco lío…), ya que su valor viene determinado por la posición. Si te fijas, es habitual que los ábacos destinados al uso infantil tengan colores distintos, por un lado como reclamo (los niños están acostumbrados a juguetes muy coloridos y me imagino que esta es una manera de llamar su atención) y, por el otro, para reforzar la diferenciación entre unidades, decenas, centenas… Sin embargo, esto no sería necesario. Fíjate que, en el ábaco abierto de la penúltima imagen, las piezas son todas del mismo color, ya que los niños pueden colocarlas en la varilla que quieran y es este hecho el que les otorgará uno u otro valor.