¿Quieres fabricar un material para que los niños trabajen los emparejamientos?
En este artículo te muestro el paso a paso para crear botes de sonido. Verás que este material es muy interesante y, además, sencillo de hacer.
Los botes de sonido Montessori es una actividad que consiste en emparejar botecitos que suenen igual. Hay que tener una colección de parejas de botes que en su interior contengan el mismo producto y en la misma cantidad para que suenen igual.
Material necesario para los botes de sonido
- botes pequeños
- productos con granos (piezas) pequeñas: garbanzos, cuentas, lentejas, arroz,…
Cómo crear los botes
Más sencillo imposible.
Sólo tienes que emparejar los botes de dos en dos y poner en cada una de estas parejas el mismo número de granos de cada producto, para que suenen exactamente igual.
Como en todas las actividades podéis prepararla más sencilla o más complicada, es decir con más o menos botes, yo pondría un mínimo de seis (tres parejas). Las fotografías que os presento son de A handmade chilhood. Ella lo hizo con los antiguos tubos de carretes fotográficos, los pudo encontrar en un centro cinematográfico local (??).
Yo, en mi caso los he hecho con botes de yogur con rosca, el problema es que como son fáciles de abrir, si se realiza en clase o con niño más mayorcitos, se tienen que sellar de alguna manera.
Para el relleno se puede utilizar lo que queráis, en este caso han utilizado pimienta negra, sal, arroz y botones. Otros posibles rellenos son: arena, piedras, semillas, legumbres, monedas, grapas, algún líquido,… la lista no acaba.
Y así son los míos:
Cómo jugar con los botes de sonido
A continuación mezclas las parejas y se trata de ir tomando los botes, haciéndolos sonar, hasta que se encuentran dos iguales y se emparejan. Se apartan y pueden seguir buscando parejas con el resto.
Es una propuesta adecuada para niños a partir de 3 años. Como les encanta a los niños, os podéis sorprender viendo como los hermanos de 8 o 9 años también trabajan con ellos.
¿Habías pensado en trabajar temas de oída también? ¿Conocías esta actividad? ¿Te ha gustado para realizar en casa o en clase?
¡Te leo en los comentarios!
Maribel dice
Me encanta la idea de los carretes.
Yo los hice hace tiempo con las botellitas de yogur líquido. Las nuestras no tenían tapones, sino una tapa pegada que al quitarla ya no se podía usar más. Lo que hice fue cerrarlas con trozos de globos que sujeté con una goma y después lo fijé más aun con cinta aislante, a prueba de niños.
Me gustan mucho estas propuestas que se pueden hacer en casa.
Gracias por contarnos.
Elena dice
Me encanta esta página. Para esta actividad, yo use botes de lacasitos.Son mas finos, pero también se sostienen de pie y se pueden tapar.
Patri dice
Me gusta mucho la idea y la página en general. Lo publico en mi blog de audición y lenguaje con un enlace a tu página. Gracias por compartir.
Patricia dice
Si, es muy interesante…yo los tenía hechos ya con carretes…siempre me ha dado por guardarlos cuando todavían existían y tenía unos cuantos…jejeje…pero la de lacasitos es total….gracias!
Monica2013 dice
También se pueden usar las cajitas que vienen dentro de los huevos kinder.
Alicia dice
Es muy buena idea, tanto utilizar los carretes, como los botes de lacasitos o lo de los huevos kinder. Yo los hice una vez con botes de yogur liquido tapandolo también con globos. Incluso una actividad muy parecida porque era hacer maracas las hicimos con los royos del paper del vater tapando los dos extremos muy bien. Aun que no son tan resistentes.
Igone dice
Yo he solido utilizar las cajas transparentes que suelen traer algunos chupetes. Se puede ver lo de dentro y asi relacionar de donde biene el sonido.
Malena dice
Igone, aunque es interesante para relacionar de donde viene el sonido, si lo que quieres es que emparejen por el sonido, no se puede ver su interior porque sino, emparejarían por lo que ven no por lo que oyen.