Armas de la prehistoria y geometría es un trabajo de la maestra Mari Carmen González Portillo. Lo presentó en uno de mis cursos online para el CEFIRE.
Es un excelente ejemplo de cómo trabajar la geometría en un contexto real y de cómo los niños son los protagonistas del aprendizaje. El estudio de las formas está conectado con su utilidad concreta y relacionado con las armas de la prehistoria y constituye un centro de interés para los niños.
Os dejo con la explicación que Mari Carmen nos hace del proceso realizado en el aula con los niños y las niñas.
¡Mucha gracias Mari Carmen, por compartir tu trabajo!
Actividad para relacionar prehistoria y geometría
Esta actividad surge, dentro la unidad didáctica “la prehistoria”. Uno de los objetivos es, “conocer las armas con las que cazaban”. Tras documentarnos en libros, hicimos un listado de armas; las analizamos (materiales con los que se hacían, tamaño en función del animal a cazar, forma en función del animal a cazar y uso dado) y surgieron así, las diferentes armas del trabajo.
Intentamos reproducirlas de diferentes formas: con plastilina, con las formas de la caja de bloques lógicos, con las geoformas…
Todas estas maneras, eran en dos dimensiones. Por eso no nos servían para jugar a “cazar en la prehistoria”, ya que no se podían coger y usar como querían. Luego prepararon “una caza”, con los animales (les hicieron sus nidos aunque eran mamíferos y los organizaron en manadas) y el resultado no fue el esperado.
El siguiente paso fue construirlas, con los materiales del aula. Querían hacerlas “de verdad” para intentar solucionar el problema. Utilizaron pinceles, cordón de goma y las formas de la caja de bloques lógicos.
Una vez hechas, el resultado fue positivo a la vista. Pero al jugar con las armas, se soltaban las piezas y no servían.
Decidieron coserlas como en la prehistoria, para que no se soltasen. Utilizaron las agujas de plástico, para coser las vocales-los números y la lana de clase (la que ponemos en los carnets de las salidas).
El soporte elegido, fue, minuciosamente analizado: en piedra, en palos con esa forma, con los bloques lógicos…, pero tenían varios inconvenientes: material muy duro para coser con nuestra aguja de plástico; material muy duro y peligroso para jugar…; y fuimos derivando a soportes blandos, no peligrosos y fáciles de coser: eligieron la goma eva.
Las hice yo para comprobar si era posible usarlas para jugar. Ante el buen resultado, decidimos que cada uno/a, se hiciese su arma. Escogieron el color y forma que quisieran y con el color del “palo” (escobillón), que quisieran.
Cada uno/a escogió un arma, explicaba la forma que tenía y elegía su color. Con un bloque lógico del tamaño y grosor seleccionado, calcaban sobre la goma eva la figura. Después la recortaban y yo les escribía los números en los agujeros que hacían con el punzón para ordenar el cosido.
El cosido se hizo siguiendo la numeración ascendente (del 1 al 6, por ejemplo) y descendente (del 6 al 1). Así lo completaron y que no se soltara “la piedra del palo”.
El resultado fue un conjunto de armas prehistóricas, que podían agrupar por formas, por puntas, por animales para los que se usaban, actividades en las que se usaban (cortar la carne, la piel, romper piedras…), colores… Se las llevaron a casa, tras una observación y análisis detallado, que los mantuvo muy ilusionados/as e interesados/as desde el principio hasta el final de la actividad.
Como conclusión, las formas en las armas prehistóricas, sirvieron para afianzar las formas conocidas tanto planas como tridimensionales. Las compararon con otras, haciendo asociaciones en cuanto a semejanzas, diferencias, identidades… y en definitiva para dar un paseo por la geometría a través de diferentes técnicas de expresión.
Mari Carmen González Portillo
¿Has hecho alguna vez una actividad de matemáticas e historia juntas? ¿Qué te ha parecido todo el proceso de construcción? ¿Te animarías a hacerlo?
¡Te leo en los comentarios!
Deja una respuesta