Cuando preparas materiales para que los niños trabajen algún concepto determinado, debes tener en cuenta no únicamente el contenido sino también la presentación. Para que la propuesta les resulte atractiva, es importante que puedan identificar en ella elementos conocidos, ya sea porque forman parte de su entorno inmediato o porque han oído hablar de ellos, los han visto en un libro o en una revista, etc.
Una buena manera de conseguirlo es ambientar las actividades en función de la época del año. Así pues, en invierno, ¿qué mejor que unos guantes bien calentitos para trabajar la noción de cantidad y las primeras sumas?
La noción de cantidad
La construcción de la noción de cantidad es un proceso largo y complejo. Los niños son capaces de recitar de memoria la secuencia numérica («uno, dos, tres, cuatro…»), e incluso de identificar las grafías correspondientes, mucho antes de comprender su verdadero significado.
Los adultos interpretamos entonces que «ya saben los números» o que «ya saben contar» y, por lo tanto, damos por hecho que saben cuántos objetos hay en un conjunto dado, si un conjunto es mayor o menor que otro, qué sucede cuando añadimos o quitamos objetos a un conjunto, cuando juntamos dos conjuntos o cuando partimos un conjunto en dos partes, etc.
Para integrar todos estos conceptos, los niños necesitan una gran cantidad de experiencias concretas a partir de las cuales identificar equivalencias y establecer relaciones entre distintas situaciones. Y, de esta manera, ir construyendo la noción de cantidad como una cualidad abstracta que es independiente de la forma, el tamaño y la posición de los elementos que configuran un conjunto, e identificar sus diferentes representaciones gráficas y simbólicas.
La propuesta que te presento a continuación forma parte de este proceso. En concreto, permite a los niños practicar la asociación entre la grafía numérica y la representación gráfica de cantidades entre el 1 y el 10.
Materiales necesarios:
- plantillas de los guantes, que te podrás descargar al final del artículo
- pinzas pequeñas de madera y cordel (opcional)
Como verás, en el descargable hay dos tipos de plantillas:
- parejas de guantes numerados y cantidades, en blanco y negro y en color rojo

- parejas de guantes numerados y sumas sencillas, en blanco y negro y en color azul

Para esta primera actividad necesitarás las parejas de guantes numerados y cantidades.
Imprime las plantillas, corta cada uno de los guantes y plastifícalos (de esta manera aumentará su vida útil) o bien pégalos sobre una cartulina.
Las plantillas en blanco y negro son para que puedas imprimirlas en papel de color o bien colorearlas tú misma, y así ahorrar tinta 🙂
Guantes y noción de cantidad
Los niños deberán emparejar los guantes equivalentes, es decir, cada número con la cantidad que le corresponde. Pueden unir cada pareja con una pinza o bien colgar los guantes en un cordel (como cuando tiendes la ropa para que se seque), colocando cada guante al lado de su pareja.

Para representar gráficamente cada una de las cantidades, he usado una parrilla de 2 x 5 (es decir, de 10 casillas) y he colocado los puntos correspondientes siguiendo siempre el mismo orden:

En este caso, he colocado los cinco primeros puntos en la fila de arriba , de derecha a izquierda, y los cinco siguientes en la fila de abajo. De esta manera, los niños asociarán con mayor facilidad cada uno de los patrones a una cantidad concreta y podrán desarrollar estrategias de conteo teniendo en cuenta que una fila completa equivale a cinco.
Guantes y sumas sencillas
En esta segunda propuesta, los niños deben emparejar sumas sencillas con su resultado.

Fíjate que, para cada número, he puesto todas las sumas de dos sumandos posibles. Es decir, para el 5, por ejemplo, encontrarás:
- 1 + 4
- 2 + 3
- 3 + 2
- 4 + 1
De esta manera, los niños practicarán la composición y descomposición numérica, que es una de las habilidades fundamentales para realizar operaciones aritméticas y tener un buen cálculo mental.
Para descargarte las plantillas, solo tienes que dejar tu email y te las mandaré directamente a tu bandeja de entrada.
¿Intentas hacer actividades relacionadas con cada época del año? ¿Plastificas los materiales para que duren más? ¿Se te ocurre alguna otra propuesta para realizar con este material?
¡Te leo en los comentarios!
Genial Malena, ahora mismo imprimo, recorto y plastifico.
Mil gracias por el material.
Belén
Me parece precioso, útil y divertido al mismo tiempo. Gracias!!
Genial, muchas gracias!
Muy bonito y original.
Gracias
Muchas gracias.
Una propuesta de cálculo invernal fantástica.
Muchas gracias por compartir. Con toda la humildad del mundo me gustaría hacerte una pregunta: si los puntos en la fila superior van de izquierda a derecha por què en la inferior van de derecha a izquierda?
Simplemente lo digo para mantener el orden que se sigue en el aprendizaje de la lectoescritura.
Un saludo
Hola, Carme. ¡Bienvenidas sean todas las preguntas! En las plantillas de los guantes, he colocado los puntos de derecha a izquierda tanto en la fila superior como en la inferior. Aunque, ¡tienes razón!, es más habitual hacerlo de izquierda a derecha, al igual que en la escritura. Creo que, en esta ocasión, al estar los patrones tan inclinados (por la posición de los guantes), me he dejado llevar por la componente vertical, y he colocado los puntos de arriba a abajo.
Malena muchas gracias por compartir tus conocimientos. Dios te bendiga.
me gusta mucho todo el material que compartes, estoy mirando como hacerme a todo el material que tu vendes , quiero tenerlo completo.