Un tema que todos los niños y todas las niñas tienen que afrontar en primaria es el sistema métrico.
Las mediciones, los metros, los centímetros y los milímetros se agolpan en sus cabecitas: ¿pero el centímetro cuanto mide? ¿y quien es más grande, el metro o el centímetro? ¿y cuánto es un kilómetro?
La mejor forma de aprender es siempre aplicándolo en la vida real, ver su utilidad, medir, medir y medir.
Aquí podéis ver cómo abordaron este tema en casa de Holly, dónde aprovechando la afición que por aquel entonces tenían sus hijos con la construcción y manejo de las catapultas, trabajaron las matemáticas y la física, simplemente pasando una tarde divertida jugando.
En las fotos podéis ver la sencilla catapulta que su hijo de 10 años había construido Tenía la duda de cuál era el ángulo al que debía colocar el brazo de la catapulta para que fuera más eficiente.
Así que se pusieron manos a la obra, con este sencillo experimento que les ayudaría a averiguar cual es el ángulo que haría llegar más lejos la canica que usaban como proyectil.
Desarrollo de la actividad del sistema métrico
Para no olvidarse de nada y actuar como unos verdaderos científicos, tomaron nota de todo el experimento y con una tiza, dibujaron una gráfica en el suelo del patio para ir apuntando las distancias a las que llegaba la canica.
Como hicieron muchos lanzamientos, hubo mucho que medir, así que practicaron con la cinta métrica, pudiendo comprobar el significado de las distancias.
Con este sencillo experimento, los niños pueden aprender cuánto mide un centímetro y un metro. Ahora sí que ya no hay dudas de qué cosas tendrán expresadas su longitud en centímetros y cuales en metros.
¡Seguro que no se les olvida cuánto mide un centímetro!
Todas las fotos son del blog de Holly, Kids activities blog.
¿Sales al patio/parque a hacer actividades de matemáticas? ¿Ya has trabajado el sistema métrico? ¿Tienes otra idea para hacerlo?
¡Te leo en los comentarios!






Que idea tan buena para poner en práctica!!!
Gracias por compartir
sencillamente genial y responde al principio de que se recuerda y aprende aquello que se ha experimentado o vivenciado.