• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo aprendiendo matematicas

Aprendiendo matemáticas

Recursos para aprender y enseñar matemáticas

Accede a tu curso

  • Sobre mí
  • Blog
  • Cursos online
  • La Newsletter
  • Tienda

Bachillerato, Historia de las matemáticas, Más de 12 años 7 comentarios

El último teorema de Fermat

El 17 de agosto del 2011 se cumplieron 410 años del nacimiento del matemático Pierre Fermat. De origen francés, está considerado, junto a Descartes, el matemático más importante del siglo XVII.

Fermat hizo grandes aportaciones al cálculo diferencial, a la teoría de probabilidades y a la geometría analítica. Sin embargo, se le conoce más por sus aportaciones a la teoría de números, en especial por el conocido como último teorema de Fermat que mantuvo en vilo a la comunidad matemática durante casi 350 años.

Se sabía que a Fermat le gustaba escribir anotaciones sobre problemas y sus soluciones en los márgenes de los libros y fue así como en su ejemplar del texto griego de La Aritmética de Diofanto se encontró lo siguiente:

“Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos, una potencia cuarta en la suma de dos potencias cuartas, o en general cualquier potencia más alta que el cuadrado, en la suma de dos potencias de la misma clase. He descubierto para el hecho una demostración excelente, pero este margen es demasiado pequeño para que quepa en él”

Así, este texto animó a matemáticos de varias generaciones a intentar, sin éxito, demostrar el enunciado del teorema de Fermat. No fue, hasta 1993 que Andrew Wiles presentó rodeado de secretismo (después de 8 años de investigación en solitario) la demostración del famoso teorema.  Wiles hizo una exposición pública de su demostración y seguidamente dio el texto de 100 páginas a un grupo de matemáticos para que la revisara. Encontraron un error y Wiles necesitó dos años más y la colaboración del matemático Richard Taylor para que finalmente en 1995 se pudiera corroborar que efectivamente Fermat estaba en lo cierto.

Guillermo Martínez en su libro Los crímenes de Oxford, que más tarde Alex de la Iglesia llevaría a la pantalla, recrea los días en que Wiles hizo su exposición.

doodle fermat

Para conmemorar el aniversario del nacimiento de Pierre Fermat, Google estrenó un nuevo “doodle” una pizarra donde se lee el enunciado del teorema y, desdibujada, se lee la palabra Google. Si pasamos el ratón por encima de la imagen podemos leer:

“He descubierto una demostración verdaderamente maravillosa para este teorema pero este doodle es demasiado pequeño para contenerla”

¿Les cuentas historia de las matemáticas a tus alumnos o hijos? ¿Conocen matemáticos actuales?
¡Te leo en los comentarios!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Andrea dice

    18 agosto, 2011 a las 15:42

    Me ha encantado esta entrada, recordando la historia de Fermat y sus misteriosos apuntes en los márgenes… Enhorabuena por el blog, disfruto mucho con él 🙂

    Responder
    • Malena dice

      19 agosto, 2011 a las 14:20

      Gracias Andrea por tu comentario. Es una historia increíble, ¿verdad? Dicen que Euler desesperado por no poder conseguir demostrar el teorema, mandó rebuscar en toda la casa de Fermat todos los libros que éste tenía para ver si encontraba la supuesta demostración que Fermat tenía.

      Saludos

      Responder
      • Andrea dice

        23 agosto, 2011 a las 11:31

        Jaja, sabía lo de la nota al margen pero no que Euler se pusiera tan furioso! Genial la historia 🙂

        Sigue así!

        Responder
    • Julio dice

      29 septiembre, 2020 a las 23:55

      Muy buena

      Responder
  2. Raùl Sierra dice

    16 noviembre, 2017 a las 4:22

    Muy interesante.

    Responder
  3. Inaki Muniategi Elortza dice

    28 marzo, 2018 a las 13:58

    Norbaitek Andrew Wiles en demostrazioa azaltzea gustatuko litzakit.

    Responder
  4. Enllels dice

    4 mayo, 2020 a las 21:35

    Excelente información ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

© 2025 Aprendiendo Matemáticas

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR