• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo aprendiendo matematicas

Aprendiendo matemáticas

Recursos para aprender y enseñar matemáticas

Accede a tu curso

  • Sobre mí
  • Blog
  • Cursos online
  • La Newsletter
  • Tienda

Cuentos matemáticos, Entre 2 y 5 años, Entre 6 y 9 años, Libros y materiales 8 comentarios

Historia del uno, un cuento matemático

website maker

portadaTítulo original: Historia del uno. Planeta (2005).

Autora: María de la Luz Uribe  Ilustrador: Fernando Krahn

Edad recomendada: Especialmente de 3 a 9 años.

Contenido matemático: La grafia numérica.

«El número uno muy solo vivía, saltaba en su cama pero se aburría. Mucho más alegre su vida sería si con un amigo jugara algún día. Así es que salió de su casa y vio el campo brillante, el cielo y el sol. «Oh, que divertido» para sí pensó. «Buscaré un amigo y será mejor.»»

Así se inicia la aventura del número Uno que, para vencer su soledad, deja su casa y parte en busca de amigos con los que jugar. A lo largo de su periplo, Uno irá encontrando, por orden consecutivo, a los restantes números del cero hasta el nueve.

Esta es una historia muy tierna y divertida que atrapa fácilmente a los más pequeños y que arrancará sonrisas a los mayores.

Los personajes de este cuento son números transformados en personas o animales con un rasgo de carácter distintivo y presentados siempre en grupos de cantidad equivalente a la grafia numérica que indican. Así, los dos doses se mueven elegantes, cual cisnes, en pareja, ignorando la invitación de Uno de jugar. Los tres treses se manifiestan indignados por su tercera posición, condenados eternamente a quedar tras el uno y el dos. Particularmente ingeniosos resultan los cuatros convertidos en soldados siempre con su mano en la cabeza saludando; los sietes monjes serviciales en posición reverente o los altivos y ricos nueves que tumbados al sol se sienten superiores a los demás.

numeros

Como en la mayor parte de su obra, Maria Luz Uribe utiliza unas rimas muy senzillas a partir de las cuáles ofrece una poesía lúdica que atrae fácilmente a los primeros lectores a interactuar con las palabras. Superada la intriga respecto al desenlace final, los niños se animarán a precedir el final de cada cuarterto y crearán sus propias rimas y ritmos.

A través del viaje de descubrimiento del número Uno, reconoceremos, más allá de los números, la diversidad de carácteres, sentimientos, valores y maneras de interactuar de las personas. La soledad es el sentimiento de partida que origina el relato y que, comúnmente, asociamos al número uno. Las ganas de jugar de Uno, que se aburre, resultarán muy afines a los niños que se identificarán  con la necesidad de compañía de iguales con quien jugar. La amistad, el agradecimiento, la aceptación de la diversidad, la indiferencia, el orgullo, la pareja, etc., etc. son algunos de los temas que surgirán a lo largo de su lectura.

Los versos de María de la Luz Uribe resultan ágiles e ingeniosos pero sin descuidar siempre una idea de fondo reflexiva e irónica. Su poesía se complementa a la perfección con el particular sentido del humor de las ilustraciones de Fernando Krahn.

Un cuento que combina poesía, ilustración, matemáticas, humor, aventura…¿Se puede pedir más?. ¡El entretenimiento está garantizado!

Sobre los autores

autoresMaría de la Luz Uribe y Fernando Krahn crearon juntos una treintena de libros para niños de un humor sutil e inteligente publicados en España, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.

Entre sus obras más reconocidas destacaríamos “Doña Piñones” (1981),   “La señorita Amelia” (Premio Apel·les Mestres 1982), “Cosas y cositas” (Premio Austral Infantil 1986) o “Cuenta que te cuento” (seleccionada entre las cien obras de la Literatura Infantil española del siglo XX).

Resulta muy complicado resumir la interesante biografía y prolífica bibliografía de estos dos autores de referencia tanto a título individual como en tándem creativo. Mejor comparto algunas de las palabras de Fernando extraídas de diversas entrevistas que nos dan una idea de su filosofía de vida y nos invitan a reflexionar.

 “Valoro sobre todo la parte lúdica y humorística como herramienta para aportar ideas y conceptos que permitan reflexionar al niño. Es importante crear espacios que estimulen la imaginación y le permitan asociar ideas en un sentido creativo. Me preocupa cómo actualmente se acorta la infancia dándole información adulta enlatada y confusa. Creo que una sola ilustración de Arthur Rackham para Alicia puede ser mucho más estimulante que cualquier videojuego o película de efectos especiales.”

“Mira, uno se llena de prejuicios y tópicos y estructuras para sentirse más seguro pero que finalmente no te dejan ver. Yo tengo fe en las cosas y en poder ver las cosas y señales que te da la vida y así puedes llegar a enfocarte y hacer lo que te gusta.”

“Hay dos alegrías, una que se busca y se asocia con la risa y el pasarlo bien, y la otra, la personal, que podemos o no llevar dentro. Al menos, en mi caso, trato de cultivarla cada día haciendo un trabajo que me gusta, gozando además de la naturaleza y de las cosas simples de la vida, manteniendo una relación relajada con la gente y sentir siempre que detrás de los nubarrones aparecerá el sol”. 

Algunas propuestas para trabajar con este cuento ilustrado

Hemos apuntado en la presentación de Historia del uno algunos de los temas que a partir de su lectura se podrían trabajar de manera transversal: ¿nos sentimos identificados con alguna de las vivencias de Uno?, ¿conocemos a alguien que actúe o se parezca a alguno de los números de la historia?, ¿qué número nos gustaría como amigo?, etc., etc…También podríamos conversar sobre el viaje y la aventura, la necesidad de hacer realidad nuestros sueños o los diferentes medios físicos que aparecen en la historia (la playa, la montaña, el río, el desierto…). A su vez, ya hemos mencionado las posibilidades de juego con los sonidos y las palabras que los versos de la autora nos proporcionarán.

En el ámbito de las matemáticas manipulativas os proponemos algunas actividades de introducción a la grafia numérica especialmente indicadas para niños y niñas entre 3 y 6 años.

  1. Trazo de números sobre diferentes texturas: Nosotras hemos probado la harina, el cuscús y las lentejas pero se podrían probar muchísimas más (sal, arena fina, espuma de afeitar…). Hemos ensayado con los ojos abiertos y vendados, utilizando los dedos o algún utensilio…Las sensaciones y resultado final cambiaba según el material. Unos números resultaban más fáciles de trazar que otros. Recordar alguno de los “personajes-número” del cuento nos ha ayudado a recordar su grafia (los “soldados-cuatro”, los “bronceados-nueves”…).

actividades

  1. Reconocimiento táctil de números de madera: Jugamos con los ojos vendados a encontrar la cifra que nuestros compañeros nos pidan entre un conjunto de números de madera que hemos metido dentro de una bolsa. ¿Qué números son más fáciles de reconocer?. ¿Y los más dificiles?. Cuando no hemos cansado de competir, los números de madera nos han servido para teatralizar la Historia del Uno a nuestra manera.

actividades2

  1. Puzzle con números: Hemos construido el puzzle de las fotografías. Nos gusta mucho porque cada número está formado por tantas piezas como el número indica (el uno, una pieza; el dos, dos piezas…) al igual que los “personajes-número” de Historia del uno.

puzle-numeros

 

Para saber más:

1. Sobre la vida de Fernando Krahn, una conmovedora e interesante entrevista:

http://angelita.action.at/%E2%80%9Cmi-vida-ha-sido-de-sucesos-extranos%E2%80%9D/

2. Video con algunos de los cuentos infantiles de los autores:

https://www.youtube.com/watch?v=tllcRlAPZF0

3. Sobre la obra de Fernando Krahn:

http://www.lavanguardia.com/cultura/20140604/54409599614/krahn-exposicion-sitges.html#ixzz3Yrt6qeWu

4. Sobre la obra inédita de Maria Luz Uribe; blog de Fernanda Krahn Uribe en el que da a conocer el material poético descubierto tras la muerte de su madre y nos invita a conocer a esta carismática mujer:

http://mariadelaluzuribe.blogspot.com.es/

Por Marta Ruiz

¿Conocías el libro? ¿Qué te han parecido todas estas actividades? ¿Cuál de ellas te gusta más?
¡Te leo en los comentarios!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    30 mayo, 2015 a las 23:10

    Bonita historia… cuando leo cuentos de números siempre me acuerdo del mismo libro (seguro que a ti te pasa también) Alicia en el país de las Maravillas y de esos naipes numerados que eran soldados.

    Interesante artículo, Malena.

    Un saludo de un compañero de la tribu de Franck Scipion!

    Responder
    • Malena dice

      2 junio, 2015 a las 9:03

      Me alegro de que te haya gustado. Alicia en el país de las Maravillas es un libro fantástico.
      Saludos.

      Responder
  2. sol dice

    1 junio, 2015 a las 23:35

    Hola , donde puedo conseguir el cuento completo ? Gracias !!

    Responder
    • Malena dice

      2 junio, 2015 a las 9:01

      Hola,
      Nosotros a finales de esta semana lo tendremos en nuestra tienda.

      Responder
  3. BIBIANA FOSAROLI dice

    17 marzo, 2016 a las 3:05

    HOLA MARíA ME ENCANTARIA CONSEGUIR LA HISTORIA DEL 1 PERO EN LA ARGENTINA NO LO PUEDO CONSEGUIR. PODRIA COMPRARLO PERO EL TIEMPO NO ME VA A DAR HASTA QUE LO RECIBO. ME RE ENTUSIASMO LA IDEA CENTRAL DEL CUENTO Y TODOS LOS AÑOS BUSCO ALGUN MATERIAL NUEVO PARA PRIMER GRADO. MUCHAS GRACIAS

    Responder
    • Claudia dice

      1 mayo, 2023 a las 6:30

      Hola Fabiana. Te cuento que soy de Argentina y en las librerias de zona Sur, se consiguen sin ningún problema. Saludos!

      Responder
  4. Txell dice

    20 septiembre, 2023 a las 18:52

    Hola!! No encuentro el cuento en la web. Gracias

    Responder
    • Aprendiendo Matemáticas dice

      21 septiembre, 2023 a las 7:51

      Hola, Txell. Desgraciadamente, «Historia del uno» está descatalogado. Aunque ya se que no es lo mismo, aquí lo puedes descargar en pdf: https://www.planetalector.cl/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42021_1_La_historia_del_uno_cap1.pdf.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

© 2025 Aprendiendo Matemáticas

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR