El juego es un elemento imprescindible para el desarrollo de los niños.
Sin embargo, muy a menudo los adultos pensamos que jugar es únicamente una actividad para disfrutar del tiempo de ocio (a muchos adultos nos gusta jugar cuando no estamos ocupados en nuestras obligaciones) o que se juega exclusivamente como diversión (sin duda, jugando nos divertimos). Pero para un niño jugar es mucho más.
Jugar es una actividad básica con la cual los niños no solo disfrutan o se divierten sino que fundamentalmente aprenden. Cuando los niños y las niñas juegan desarrollan múltiples habilidades y destrezas necesarias para su vida presente y futura. Al enfrascarse en los juegos, de manera inconsciente están aprendiendo conceptos que de otra forma les resultarían muy difíciles de adquirir.
Con este artículo quiero ayudarte a que puedas elegir el juego o los juegos que mejor se adapten a tus hijos o alumnos, estoy segura de que te va a resultar muy útil.
Ya te aviso que me he emocionado escribiendo y al final me ha salido un post largo, pero vale mucho la pena leerlo todo porque es interesante y porque en la parte inferior encontrarás un regalo 😉
Guion del artículo:
- Tres ideas claves sobre el juego.
- Cuál es la forma más efectiva de aprender.
- Qué relación tienen los juegos con las matemáticas.
- 10 capacidades lógico-matemáticas que desarrollan los juegos de mesa
- Tipos de juegos.
- Cómo elegir el juego más adecuado para cada niño o niña, para aprender matemáticas jugando
1. TRES IDEAS CLAVES SOBRE EL JUEGO
El juego presenta un contexto tan rico para el desarrollo integral de un niño que, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, deberíamos cuidar al máximo cuánto, cómo y con qué juegan los niños. Un niño que no juega es un niño que no es feliz. De hecho, cuando nuestros alumnos o hijos no juegan sabemos que es indicio de que algo les pasa.
Podemos destacar tres ideas-claves en torno al juego:
- Dejar suficiente tiempo para jugar tanto de manera individual como en grupo. En realidad, yo diría dejar todo el tiempo del mundo para jugar.
- Disponer de los juegos más adecuados al grado de madurez de cada niño: un juego demasiado fácil no motivará y uno demasiado difícil producirá bloqueo o rechazo.
- Seleccionar aquellos juegos que tengan una calidad contrastada: materiales de fabricación, objetivos del juego, habilidades que desarrolla, etc. para que no solo disfruten jugando sino que también aprendan.
2. CUÁL ES LA FORMA MÁS EFECTIVA DE APRENDER
Decía el profesor Gategno que en todas las personas existe un “balance de energía interno”, una especie de indicador que nos informa (aunque sea de manera inconsciente) de cuánta energía invertimos en un aprendizaje. De esta manera, este balance siempre nos orienta a aprender de la manera que menos coste energético tiene o dicho de otra forma la que menos esfuerzo nos causa, es la famosa “ley del mínimo esfuerzo”.
En mi opinión, tiene todo el sentido del mundo ya que, es tanto lo que tenemos que aprender (y no me refiero solo a los contenidos escolares), que si utilizamos menos energía dispondremos de más potencial para aprender.
Básicamente hay dos vías para adquirir conocimientos: la memorización y la retención.
La memorización es la que mayor coste energético conlleva, es decir, nos cuesta más aprender memorizando que reteniendo.
¿Quién no recuerda el esfuerzo que le provocó memorizar algo que no entendía? Quizá alguien dirá que memorizar no es una mala opción porque “no hay que pensar” solo dedicar horas de trabajo. No sé tú, pero en las (demasiadas) ocasiones en las que he usado la memoria pura y dura ha sido como tabla de salvación. Es decir, como no entendía lo que estaba estudiando solo me quedaba memorizar los datos para salir del paso (léase examen o cualquier otro formato con evaluación externa).
Pero no solo eso, además los aprendizajes adquiridos mediante la memorización son poco duraderos, son pan para hoy y hambre para mañana.
La segunda vía de aprendizaje, la retención, es la más económica, energéticamente hablando.
¿En qué situaciones aprendemos por retención?
Retenemos cuando aprendemos a partir de la comprensión y comprendemos cuando actuamos, es decir, cuando nos involucramos. Es en este contexto donde tanto los materiales manipulativos (en matemáticas tenemos muchos y muy variados) como los juegos tienen un rol muy importante.
Los juegos y materiales nos animan y nos empujan a tocar, manipular, visualizar, razonar, es decir, a implicarnos y por tanto a aprender lo que haya que aprender para avanzar en nuestro objetivo que bien puede ser resolver un reto o ganar una partida.
Además, cuando los aprendizajes son adquiridos por retención, son más duraderos a medio-largo plazo, es decir, los recordamos más tiempo. La razón principal de esta durabilidad es que al involucrarnos más, la superficie de contacto entre el aprendizaje y nuestro cuerpo y mente es más grande y por tanto la memoria se activa de diferentes maneras. Recordamos más y mejor porque al ver, tocar, oír y sentir la huella que nos deja es más profunda.
Para memorizar invertimos mucho más esfuerzo que para retener por lo que todos preferimos aprender en base a “hacer” y no aprender de memoria.
Y por último, no podemos olvidar la emoción.
Es decir, los diferentes sentimientos y emociones que estas dos vías nos provocan. No es lo mismo recordar que aprendimos matemáticas aburridos, sintiéndonos poco capaces o torpes que recordarlo con risas, confianza y alegría. No es lo mismo haber compartido grandes momentos jugando con nuestros familiares o amigos mientras aprendíamos las tablas de multiplicar que estar delante de un listado repitiendo una y otra vez números a solas.
Es más, estos sentimientos van a condicionar futuros aprendizajes y van a provocar que queramos aprender más o que directamente queramos evitar aprender. Y es una espiral: si aprendo con ilusión aprenderé más y si aprendo más tendré ilusión por continuar.
En definitiva, las emociones son las que nos llevan hacia el “éxito” o al “fracaso” de las matemáticas.
3. QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS JUEGOS CON LAS MATEMÁTICAS
Si has leído hasta aquí, quizá estés pensando: “¿De verdad Malena que se puede aprender matemáticas jugando?
La respuesta es un rotundo SÍ.
Antes de enumerarte las capacidades, habilidades y contenidos que pueden trabajar y desarrollar con los juegos de mesa, déjame que comparta contigo un pensamiento que me encanta del gran Miguel de Guzman:
“El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?”
A lo largo de la historia, el ser humano ha usado las matemáticas para mejorar sus juegos como bien ejemplifica el nacimiento de la teoría de la probabilidad en el siglo XVII cuando la nobleza era muy aficionada a los juegos de azar y muchos nobles estudiaban matemáticas o se rodeaban de matemáticos que estudiaban las reglas del azar. En otras ocasiones, las personas han usado los juegos para descubrir las matemáticas: durante el periodo Edo en Japón, en la entrada de los templos se dejaban unas tablillas llamadas sangakus con difíciles problemas geométricos.
Así pues, la relación entre las matemáticas y el juego es antigua y es un win-win: cuando jugamos aprendemos matemáticas y cuando hacemos matemáticas jugamos. ¿Dónde está la línea fina que separa esta bonita ciencia del juego?
Creo que gracias al gran abanico de juegos de mesa se puede decir que casi todos los conceptos, propiedades y reglas matemáticas pueden ser aprendidas o consolidadas a través de un juego de mesa, se pueden aprender matemáticas jugando. Hay juegos para todos los momentos: individuales, de mesa, cooperativos, clásicos, sorprendentes, sencillos, complejos,… Elegir cuál es el más adecuado no siempre es fácil y se consigue en base a la experiencia y a las buenas recomendaciones (docentes, familiares, amigos…).
4. DIEZ CAPACIDADES LÓGICO-MATEMÁTICAS QUE DESARROLLAN LOS JUEGOS DE MESA O CÓMO APRENDER MATEMÁTICAS JUGANDO
Estas son las 10 capacidades más relevantes que los juegos de mesa potencian:
- Razonamiento lógico. Cuando un niño juega busca ganar o resolver una situación o reto que se le presenta. Esto le lleva de forma inconsciente a buscar la estrategia ganadora, viéndose forzado a realizar un razonamiento lógico y por tanto pensado de forma matemática. Además existen juegos que de manera directa trabajan diferentes aspectos del razonamiento lógico.
- Pensamiento reversible. En matemáticas razonamos de forma directa (si a 3 le sumamos 4 ¿qué número obtenemos?) o de manera inversa (si a 3 le sumamos un número obtenemos 7, ¿qué número es?). Los niños tienen que desarrollar un pensamiento reversible que les permita poder resolver diferentes situaciones tanto matemáticas como de otra índole. Con los juegos de ingenio, de lógica o de mesa, se practica y se potencia el razonamiento reversible.
- Reconocimiento de patrones. Las matemáticas son conocidas como la ciencia de los patrones, por tanto jugar a encontrar un patrón, una clave que se repite, una estrategia ganadora,… es hacer matemáticas.
- Estrategia. En casi todos los juegos de mesa, está presente la estrategia. Aunque existen muchos juegos de mesa que potencian otras capacidades como la observación o la velocidad de respuesta, sin duda, la estrategia es una característica muy presente en los juegos. Pensar estratégicamente es resolver una situación, por lo tanto va a ampliar la capacidad de los niños para resolver problemas.
- Habilidades espaciales. Otro de los puntos fuertes de muchos juegos: favorecen que los niños visualicen figuras en el plano y en el espacio, básico no solo para el aprendizaje de la geometría sino de la lecto-escritura. Gracias a los retos y juegos donde hay que reproducir modelos o resolver situaciones concretas, los niños ejercitan sus capacidades visuales y su razonamiento geométrico.
- Nociones geométricas. Desde las primeras nociones topológicas (delante, detrás, arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda,…) hasta conceptos más complejos como perímetro, área y volumen son desarrollados por juegos basados en puzles y construcciones.
- Concepto de cantidad. La cantidad está muy presente en muchos juegos de mesa: se lanza un dado, se avanza o retrocede en un tablero, se ganan o pierden cartas, etc. Los más pequeños tienen un contexto real donde aprender qué significan los primeros números.
- Sentido numérico. ¿Qué número es mayor o menor? ¿Qué probabilidad tengo de obtener determinado resultado con un dado? ¿Qué número tiene más divisores? Hay juegos que nos hacen estas preguntas (aunque no sea de manera explícita) y muchas otras relacionadas con los números.
- Cálculo mental. Existen muchos juegos cuya dinámica es realizar operaciones aritméticas o encontrar el resultado a una operación antes que el resto de jugadores. Gracias a un juego, en pocos minutos los niños realizan decenas de operaciones que de otra manera les resultaría aburrido y costoso.
- Resolución de problemas. Sin duda el corazón de las matemáticas es la resolución de problemas. No en vano uno de los objetivos de aprender matemáticas es ser capaz de utilizar técnicas y procedimientos propios de las matemáticas para resolver problemas de todo tipo. Los juegos de mesa trabajan capacidades básicas que son necesarias para la resolución de problemas:
- Atención
- Observación
- Tolerancia a la frustración
- Persistencia
- Esfuerzo
- Planteamiento de conjeturas
- Comprobación o refutación de hipótesis
- Verificación
Sin duda, todas las capacidades que he nombrado son claves en el aprendizaje de las matemáticas pero hay que añadir que jugando los niños desarrollan su motricidad fina, aprenden a seguir normas, aumentan su paciencia, amplifican su empatía y aprenden a trabajar en equipo.
5. TIPOS DE JUEGOS LÓGICO-MATEMÁTICO
Existen muchos juegos en el mercado (también se pueden construir de manera casera) y existen muchas clasificaciones posibles.
Básicamente hay tres grandes grupos:
- Puzles y construcciones.
En este grupo se encuentran propuestas que se pueden realizar tanto de manera individual como con otros compañeros. Son juegos que desarrollan habilidades espaciales, el razonamiento lógico, introducen conceptos geométricos como el perímetro, el área, las figuras planas y los volúmenes y familiarizan a los niños con la construcción de modelos inventados o siguiendo instrucciones. En definitiva, son uno de los materiales que nunca deberían faltar en una casa o en una escuela. Las dos grandes familias de juegos de este grupo son los puzles (siempre de acorde a la edad y experiencia previa de los niños), los materiales de construcción como Lego, Kapla, Zometool o Trigonos.
- Juegos individuales
Son aquellos en los que se presenta un reto ante nosotros y debemos resolverlo individualmente. Suelen ser juegos de ingenio y de lógica como por ejemplo el tangram o el Camelot Jr.. Estos juegos trabajan de manera muy especial la observación, el razonamiento lógico, las habilidades espaciales y la resolución de problemas por lo que son muy recomendables para personas de todas las edades. Eso sí, hay que proponer el juego adecuado a la madurez de cada persona porque al ser retos individuales la línea entre estimular el pensamiento y bloquearlo es muy fina. Cuando adquieras un juego de lógica, sigue la recomendación de un especialista, no te fíes mucho de la edad que indica en la caja ya que normalmente te recomiendan una edad demasiado temprana. Hay juegos con retos para niños de 3 a 6 años y yo sin embargo, los recomiendo a partir de 5 años porque es prácticamente imposible que un niño con 3 años sea capaz de hacerlos. Y por otro lado, la limitación superior, 6 años, la encuentro demasiado baja, seguramente niños de 7 u 8 años encontrarán estimulantes los retos del juego.
- Juegos de mesa
Son los juegos para dos o más personas aunque algunos permitan la opción de jugar individualmente como si de un material manipulativo se tratara.
Dentro de esta gran categoría encontramos 4 grupos:
- Juegos con tablero
- Juegos con dados
- Juegos con cartas
- Juegos con dominós
Y desde el punto de vista de la competición, los separamos en:
- Juegos competitivos: se compite con otro u otros jugadores.
- Juegos cooperativos: todos las personas se unen para conseguir un objetivo.
Mi clasificación preferida o desde el punto de vista de las matemáticas, es la siguiente:
- Juegos de mesa con números
Son aquellos en los que los números o las operaciones ocupan un lugar relevante por lo que ayudarán a desarrollar y consolidar el reconocimiento de los números, el conteo, el sentido numérico y el cálculo mental. Algunos ejemplos de este tipo de juegos son: Sum swamp, ¡Veo 10!, SuperTmatik, etc.
- Juegos de mesa con lógica
Muchos juegos trabajan capacidades lógicas como emparejar, hacer series, clasificar, observar, discriminar colores y figuras, crear secuencias o pensar de manera reversible, son juegos especialmente importantes para desarrollar el pensamiento lógico-matemático desde sus cimientos. Ejemplos de este grupo son: Día y noche, Cucu Tras, Monza o Chocolate Fix.
- Juegos de mesa con estrategia
En este grupo incluyo aquellos juegos donde su principal ingrediente es encontrar una estrategia ganadora tanto si se compite con otros jugadores como si se trabaja en equipo (juego cooperativo). Pertenecen a este grupo juegos como Woolfy. - Juegos de mesa clásicos
En este categoría agrupo los juegos que tienen un poquito de lógica, una pincelada de números y unos gramos de estrategia y que, debido a su larga tradición, están o deberían estar en todas las casas y aulas. Ejemplos: Parchís, Oca dominó, Rummi, etc.
6. CÓMO ELEGIR EL JUEGO MÁS ADECUADO PARA CADA NIÑO/A, PARA APRENDER MATEMÁTICAS JUGANDO
La pregunta del millón.
Siempre que escogemos un juego no sabremos si hemos acertado 100% hasta que no lo prueben los niños pero podemos minimizar el riesgo si sabemos qué juegos les han funcionado a miles de personas.
Creo que debes tener en cuenta cuatro características básicas:
- La edad del niño o de la niña y ¡ojo!, su madurez. No es lo mismo una criatura de 5 años que tiene hermanos, que está muy acostumbrado a jugar a juegos de mesa y que además le encantan que otra de la misma edad que prácticamente nunca ha jugado a ese tipo de juegos y que además tiene dificultad con el seguimiento de normas de juegos o con la perseverancia al resolver retos.
- Los gustos personales. ¿Le gustan los coches? ¿los castillos? ¿los animales? ¿los piratas? ¿los cuentos? ¿los monstruos? Hay juegos con diferentes temáticas que llamarán su atención.
- Objetivos educativos. Sinceramente, si estás leyendo este artículo es porque quieres tener una guía de qué juego o juegos le pueden ir bien a tus hijos o alumnos para desarrollar unas determinadas capacidades y habilidades. Con todos los juegos que he seleccionado se lo pasarán genial pero además es importante que reflexiones sobre qué aspectos necesitan mejorar porque así puedes elegir un juego que trabaje específicamente esos objetivos. ¿Quizá tu hijo necesita mejorar la atención? ¿O la orientación espacial? ¿Está aprendiendo las tablas? Al establecer los objetivos educativos, afinas más en tu búsqueda.
- El precio. No nos engañemos, si cayeran del cielo no elegiríamos un par de juegos sino la tienda entera. Buenas noticias: hay juegos para todos los bolsillos, el precio no es el que determina la calidad del juego, normalmente responde a los materiales de fabricación ya que no será lo mismo un juego de cartas que un juego donde todas sus piezas son de madera con un buen acabado. Tienes juegos desde 5 o 6€ (varios) y hasta 50€ (pocos :-)). Todo depende de si quieres comprar uno o varios o de si se trata de un gran regalo o de un pequeño detalle.
Y aquí llega la sorpresa para aprender matemáticas jugando
Para que te resulte más fácil seleccionar el juego ideal para tus hijos o alumnos, he diseñado una completísima lista en PDF de 60 juegos para niños de entre 2 y 12 años.
En cada uno encontrarás una breve descripción, para qué edad lo recomiendo, si se trata de un juego individual o colectivo, qué capacidades o habilidades potencia el juego y un enlace a nuestra tienda online donde se puede comprar.
Si eres maestra, esta lista es ideal para regalársela a las familias de tus alumnos antes de Navidad. Te aseguro que es un regalazo que he tardado horas en crear y años en aprender. ¡Cómo me hubiera gustado a mí tener una guía de buenos juegos para mis hijos!
Además he hecho una tabla resumen por si quieres imprimir solo una hoja y enviar la lista completa por correo electrónico.
Estoy segura de que lo vas a aprovechar. 🙂
¿Habías imaginado alguna vez que jugar era tan importante en el aprendizaje de las
matemáticas?¿Tienes en cuenta a cada niño en particular a la hora de elegir un regalo? ¿Qué te ha sorprendido más del artículo?
Espero tus comentarios.
M. Teresa Feu dice
Com puc descarregar la guia? No ho trobo enlloc!
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola M. Teresa,
per descarregar la guia has de posar el teu nom i el teu email en la part inferior on hi ha el formulari de color blau. Quan ho introdueixis i vagis al teu email t’enviarem el regal 🙂
Si tens problemes ens avises.
Salutacions.
Veronica dice
Hola! Estoy muy interesada en tus propuestas para trabajar matematicas pero estoy teniendo problemas para descargar el PDF. gracias!!
BETTY DEL CARMEN dice
HOLA BUENOS DIAS , QUIERO ADQUIRI LA GUIA
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Betty,
Puedes descargarte la guía incluyendo tu correo electrónico en la caja azul del final del artículo «Juegos para aprender». Si tienes cualquier problema, avísanos.
Nadia dice
Me suscribí pero no me llegó el PDF. Me ayudan?
Yolanda Gómez Sánchez dice
Qué buenos consejos! Muchas gracias!!
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Yolanda 🙂
Me emocioné con el tema y al final me salió largo.
Saludos.
Ángeles Ruiz Coronado dice
Genial, como siempre. ¡Muchas gracias!
Clara dice
¡Muchas gracias por el guía! Es estupenda y muy útil
Aprendiendo Matemáticas dice
¡De nada Clara!
Espero que te sirva mucho 🙂
Saludos.
Marta Sánchez García dice
Muchas gracias por tu trabajo, super útil todo!
Aprendiendo Matemáticas dice
¡Gracias Marta!
Saludos.
Israel Gabarda Polo dice
Hola Malena
Felicidades por todo lo que haces, para que los padres con hijos aprendan las matemática de la mejor manera. Que es jugando.
Soy Israel, padre de dos niñas maravillosas.
La mayor con 8 años se llama Judith, y está en 3º de Primaria.
Lleva esta asignatura, las matemáticas verdaderamente mal. Le cuesta mucho retener las tablas de multiplicar.
En fin, entre lo mucho que se esfuerza mi hija, mas toda mi atención, y ahora con tu ayuda espero que mi querida hija aprueba esta asignatura tan maravillosa como puñetera. jejeje
Muchísimas gracias Malena
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Israel,
estoy encantada de que hayas llegado aquí y te felicito por tu implicación en ayudar a tu hija con las matemáticas, no todas las familias hacen los mismo. Por otro debo decirte que respetando su ritmo de aprendizaje y practicando las multiplicaciones con juegos, llegará a sabérselas y le encantará practicarlas contigo.
En el blog encontrarás una gran cantidad de recursos gratuitos para practicar la multiplicación con Judith. Además también tengo un curso específico con 101 recursos para aprender la multiplicación. Si quieres puedes leer la información del curso aquí.
Un abrazo y hasta pronto.
Rocio dice
Buenas tardes, tengo una hija de 6 años y aunque es muy pequeña no tiene agilidad con las matematicas y cuando intento explicarle algo se cansa enseguida si no lo entiende. Yo intento explicarselo de otra forma pero tengo mucha imaginacion, por eso me gustaria recibir la guia y poder ayudarle en esta materia. Gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Rocio,
seguro que la guía te ayudará y orientará para tener una serie de juegos que la ayudarán a aprender a través de la diversión.
Para descargarte la guía solo tienes que poner tu nombre y email en los recuadros (Escribe tu nombre y Escribe tu email) y luego pinchar en el botón rojo.
Un abrazo y espero que te sea de ayuda mi guía.
Emilce dice
Hola Malena!!! Genial tus recomendaciones son muy orintadoras para mi soy docente gracias por compartir tus conocimientos
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Emilce.
Espero que te sirvan para crear una pequeña ludoteca en casa o en clase y ayudar así a los niños a aprender jugando.
Un abrazo.
Teresa dice
Excelente las ideas!!! Felicitaciones
Hortencia dice
Felicitaciones Malena por lo que haces soy de PERÚ me llamo Hortencia y me encanta de lo que haces felicidades
Aprendiendo Matemáticas dice
¡De nada Hortensia!
Muchas gracias a ti por visitar mi blog 🙂
Saludos.
Ingrid Chable dice
Buenas noches muchas gracias por compartirnos su trabajo, muy util y creame que lo pondre en practica.
Irma Graciela Ladron De Guevara dice
Me parecio genial!
EUFEMIA TIBURCIO TORRES dice
ESTOY MÁS QUE CONTENTA CON LA INFORMACIÓN, MUCHAS GRACIAS
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Eufemia. Seguro que te servirá 🙂
Un abrazo.
EUFEMIA TIBURCIO TORRES dice
Hola, soy Eufemia de Piura Perú,gracias por la información.
Lucia Guandique dice
Hola,tengo una nietecita de 8 años en 2o grado y llora diciendo que ella es inutil y que no sabe nada de matematicas que no se le queda nada ,me preocupa pues su mamá no tiene mucha paciencia y trabaja tambien.Terminan muy cansadas.No vivo con ellas pero estoy preocupada .Espero nos sirvan sus consejos y recomendaciones.Es la unica materia en la que va mal.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Lucía. Tal vez les interesen mis cursos para la edad de su nieta. Le adjunto el enlace.
Puede que la forma en la que se le está enseñando matemáticas es la que no va bien con su nieta.
Han de aportarle mucho amor y confianza a su nieta. Eso es muy muy importante.
Un saludo.
https://construimosmatematicas.com/matematicas-faciles-y-divertidas-en-primaria/
Matesfacil dice
Excelente artículo, tanto que lo compartiré entre mis compañeros, pues muchos de ellos piensan que jugar/divertirse no es adecuado en el aula. Según mi experiencia, la mejor forma de aprender es jugando. Sin embargo, jugar en el colegio es complicado para los alumnos de secundaria o bachillerato. Quizás, una opción para ellos es utilizar herramientas tecnológicas (aplicaciones, vídeos, páginas web, etc). Yo estoy desarrollando uno ejercicios interactivos de matemáticas ( https://www.matesfacil.com/interactivos/ ) y exámenes de tipo test online (no les dejo el enlace ya que todavía tengo pocos).
Un saludo.
Patricia Baita Davies dice
Muy buen artículo. Lo haremos en familia.gracuas.
Rodolfo dice
Buen trabajo felicitaciones
Aprendiendo Matemáticas dice
Gracias Rodolfo 😉
Alicia Galleguillos M. dice
Muy buenos datos e información …Gracias mil….compartiré esta información con mis colegas y adultos
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Alicia. Estaré encantada de que compartas mi web, así conseguiremos que las matemáticas lleguen a más gente.
carmen enriquez dice
felicitaciones esta pagina es e mucha ayuda
Laura Magaly Gutierrez dice
GRACIAS. Está excelente la información.
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Laura.
Espero que disfrutes de la guía de juegos para que los niños de todas las edades puedan aprender matemáticas.
LAURA PLANS VALLS dice
Gracies pel document
romina dice
no pude descargar el material, no me llego nada al correo electronico tampoco.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Romina. Si aún no te ha llegado déjame tu correo electrónico aquí y te lo mandaré.
Mónica dice
Hola Malena,
Hay un juego que tenéis en la tienda (yo os lo compré) y me llama la atención que no está en tus recomendaciones y que tampoco hablas de él en los últimos post de juegos de mesa. Es el Hurricount. ¿Es por algún motivo?
Todavía no tengo experiencia con mis hijos en este juego ( 5 y 6 años) , sólo una vez lo he sacado pero no se interesaron pero porque no era el momento ( había venido otro amigito a casa y la cosa se decontroló) ¿Qué opinas de este juego? ¿Es para más mayores?
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Mónica. En este artículo y en los otros que comentas el Hurricount no está porque es un juego muy nuevo que tenemos en la tienda, y estas publicaciones son anteriores 🙂
El juego es fantástico y me encanta. Hace muy poco publiqué un nuevo vídeo en el canal de YouTube. Estoy segura de que te encantará: https://youtu.be/03YnddYHorU
MARI CARMEN dice
Moltes gràcies Malena.Só molt productius els teus materials i cosells.Encantadíssima.
Salutacions
Nestor Astete Barientos dice
muy interesante y esto coadyuva en nuestros estudiantes
INES GUTIERREZ dice
FELICITACIONES, MUY AGRADECIDA POR LOS EXCELENTES EJERCICIOS MUY VÁLIDOS. GRACIAS
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Inés. Si te ha gustado, no te olvides de descargarte el pdf, que estoy segura de que te encantará. Disfruta mucho de los juegos y de las matemática manipulativas con tus niños.
Barbara dice
Buenas, no consigo que me llegue el pdf al email, lo he intentado varías veces. Saludos y gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Barbara. Si me envías un email podré mirar detalladamente cuál es el problema.
malena@aprendiendomatematicas.com
Juan dice
Hola . Trate de descargar el pdf pero me da q mi mall es inválido. Si me puede ayudarse lo agradeceria
Aprendiendo Matemáticas dice
Si me envías un email podré mirar detalladamente cuál es el problema.
malena@aprendiendomatematicas.com
AnaMaria dice
Muy buena info!! Amo las matemáticas y quiero que mi hija y sus amiguitos tamb les guste. Gracias por toda la info que otorgas. Me da amplitud para desarrollar las capacidades de los niños. GRACIAS de nuevo!
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Ana Maria, espero que tu hija y todos los niños disfruten mientras aprenden matemáticas a través de la manipulación y el juego.
Maria Leticia dice
hola buenas tarde tengo una alumna con Discapacidad Intelectual severa, tiene 10 años, me podrían apoyar con algún material que pueda yo trabajar con ella. Gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Maria Leticia, el aprendizaje de las matemáticas a través de los materiales manipulativos también está recomendado para niños con dificultades de aprendizaje o discapacidades. No conozco a tu alumna y por lo tanto no sé qué actividades serán adecuadas para ella.
En el menú del blog tienes las actividades clasificadas por temáticas y por edades. Estoy segura de que allí encontrarás varias ideas que podrás adaptar a sus necesidades.
Aquí te dejo el enlace a la página principal del blog: https://aprendiendomatematicas.com/blog/
ERIKA ROMERO dice
maravilloso articulo. saludos desde La Rioja-Argentina
SAGRARIO GALLEGO MORENO dice
buenos dias,,.me ha gustado mucho la página. enhorabuena!!
Cristina lozada dice
Me encantó…
Mario Chicas dice
Me encanta y me gustaría encubre donde puedo descargar el contenido para trabajar con mi hijo
Aprendiendo Matemáticas dice
Mario, puedes descargar gratis esta guía en el cuadro que hay al final del artículo incluyendo tu e-mail en la casilla correspondiente y te llegará a tu correo.
Saludos
María Victoria Prochetto dice
Buenas tardes, cómo hago para descargarme la guía?
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Maria Victoria, puedes descargar gratis esta guía en el cuadro que hay al final del artículo incluyendo tu e-mail en la casilla correspondiente y te llegará a tu correo.
Saludos
Vilma Aybar Peña dice
Bueno me quedo sin palabras, el material es interesante genera muchas ideas, reta a otras formas de enseñar Matemáticas, sobre todo llenar de emociones a los niños es tenerlos listos para el aprendizaje.
Gracias por compartir me va a servir mucho
Mila dice
Me gustaría saber qué juegos hay en la lista para implementarlo enis clases. Gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Mila, puedes descargar gratis esta guía en el cuadro que hay al final del artículo incluyendo tu e-mail en la casilla correspondiente y te llegará a tu correo.
Saludos
Reyna Sánchez dice
Buenas tardes, deseo descargar el material.
Gracias.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Reyna, puedes descargarlo gratis en el cuadro que hay al final del artículo. Solo debes poner tu e-mail en la casilla correspondiente y te llegará a tu correo.
Saludos
JOSE ROBERTO RODRIGUEZ CERVANTES dice
ESPERO ME PUEDAN MANDAR POR FAVOR EL MATERIAL EN PDF
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Jose Roberto. Para recibir la guía, introduce tu email en el espacio correspondiente del cuadro «Jugar para aprender» y clica el botón azul, te la mandaré directamente a tu bandeja de entrada.
Itzel dice
Hola me encantaría que me apoyarán para obtener la guía hago homeschooling con mi niña y me encantaría llevar a la práctica todo!!! Pero me indica que el correo es inválido
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Itzel. Para recibir la guía únicamente tienes que poner tu dirección de correo en el recuadro que hay al final del artículo, justo antes de los comentarios. Comprueba que la dirección de correo que has introducido no tenga ningún error o prueba desde otro navegador. Si sigue sin funcionar, escríbenos un correo a info@aprendiendomatematicas.com. Gracias por tu interés.
Juan Carlos Pérez. dice
Buenos días.
Muy interesante la propuesta, me gustaría obtener la guía.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Juan Carlos. Para recibir la guía, debes introducir tu correo electrónico en el recuadro azul que hay al finalizar el artículo, antes de los comentarios, y aceptar la política de privacidad. Gracias por tu interés.
Miguel Urueña dice
Muy buenas noches estoy muy interesado en la guía, ya que va con la metodología que estoy implementando con mis estudiantes, muchas gracias.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Miguel. Para recibir la guía, tienes que introducir tu correo electrónico en el recuadro azul que hay justo antes de los comentarios y aceptar la política de privacidad. Gracias por tu interés.
Isabel Álvarez Maximino dice
Hola, Malena. Soy Isabel y estoy estudiando magisterio. He leído tu artículo y me resulta muy interesante para añadir algunas ideas a mi TFG, pero no encuentro el año de publicación. ¿Me lo podrías facilitar, por favor? No es un dato muy relevante, así que si no es posible, no hay problema. Gracias de antemano. Un saludo.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Isabel. El post se publicó el 20 de diciembre de 2017.
Andrea dice
Buenos días, siguen enviando la guía? Porque ya me suscribo y aún no me aparece nada. Gracias!! Muy bueno todo el post!! 🥰
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Andrea. Lo he comprobado y el formulario funciona correctamente (como mínimo, con los correos de gmail). En algunas ocasiones, otros correos pueden dar problemas. Si no dispones de correo gmail y no consigues recibir la guía, escríbenos un correo a info@aprendiendomatematicas.com. Gracias por tu interés.
Elena Fernandez dice
Que buen material! Soy maestra y es genial. Podrías enviarmelo? Gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Elena. Para recibir la guía, únicamente debes introducir tu email en el formulario que hay al final del artículo, justo antes de los comentarios, y aceptar la política de privacidad. Gracias por tu interés.
Deisy Alejandra Gutierrez dice
Bueno tardes quisiera recibir la guía gracias
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Deisy. Para recibir la guía tienes que rellenar el formulario del recuadro azul que encontrarás al final del artículo, justo antes de los comentarios. Deja tu correo electrónico y acepta la política de privacidad. Gracias por tu interés.
Myriam Vera y Aragón dice
Hola!! Soy Myriam. He leído vuestro trabajo y lo he encontrado muy interesante. Deseando poder ayudar a mis chicos con con vuestros materiales, me gustaría adquirirlos.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Myriam.
Si te refieres al pdf, simplemente debes rellenar el formulario que encontrarás al final del artículo, justo antes de los comentarios, y aceptar la política de privacidad.
Si te refieres a los juegos, puedes visitar nuestra tienda on line: https://aprendiendomatematicas.com/tienda/. Únicamente realizamos envíos a España y Portugal.
Gracias por tu interés.
Yelena Patiño dice
Excelente publicación.
Yelena Patiño dice
Excelente publicación. Muy educativa. Felicidades.
Lina Marcela dice
Hola buen día quiero adquirir la guía
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Lina. Para recibir la guía debes rellenar el formulario que encontrarás al final del artículo, justo antes de los comentarios, y aceptar la política de privacidad. Gracias por tu interés.
Maribel dice
Excelente el material que presentan.
Mireya dice
Excelente
Ainhoa dice
Me ha gustado mucho el material de matemáticas que ofreces.
rosa de guadalupe lozoya dice
Excelente material , util , práctico y muy sencillo de aplicar.