Cuando hablamos de reversibilidad del pensamiento, nos referimos a la capacidad de volver a un punto de partida o a una situación inicial, cuando se realiza una acción física o una acción mental.
También se entiende como la capacidad de reconocer y de hacer una acción cualquiera en un sentido y en el contrario. Es decir, a partir de un resultado o situación final deducir los datos o la situación inicial.
La mayoría de actividades matemáticas que les proponemos a los niños se pueden hacer de forma directa o inversa.
Ejemplos de la reversibilidad del pensamiento
Cuando a un niño le pedimos que clasifique un conjunto de objetos, separándolos, por ejemplo, por su forma, estamos haciendo una actividad que podemos considerar directa. Le pedimos que realice una acción (la clasificación) según un criterio prefijado y obtiene un producto (los objetos clasificados en varios grupos).
Si ahora nosotros tomamos unos elementos y en base a un criterio que podría ser el color, los separamos en grupos y le pedimos que encuentre el criterio de clasificación, estamos trabajando la clasificación en forma inversa, es decir, el niño parte de una situación llamada “final”, una clasificación hecha y tiene que encontrar el criterio de clasificación.
Otro ejemplo, puede ser una suma, podemos preguntar cuál es el resultado de sumar dos cantidades o podemos dar un número por ejemplo el 15 y pedir que se encuentren dos o más números que sumados den como resultado 15.
En estas situaciones los niños y las niñas están ejercitando la reversibilidad del pensamiento que es la puerta hacia la verdadera comprensión de las operaciones o cambios entre objetos o cantidades.
Quiero destacar la importancia que en matemáticas tiene la reversibilidad ya sea para entender las operaciones inversas en el cálculo (suma y resta, multiplicación y división, potenciación y radicación, etc.) o para resolver problemas planteados de manera inversa.
Es una capacidad lógica que es necesario practicarla en diferentes situaciones y actividades. Tanto es importante la matemática como de otro tipo, desde que los niños son pequeños hasta que son adolescentes. De esa manera ellos la irán madurando e incorporando a su pensamiento.
¿Habías oído a hablar de la reversibilidad del pensamiento? ¿Realizas actividades para trabajarla con tus alumnos o hijos? ¿Conoces más ejemplos que los citados?
¡Te leo en los comentarios!
Tengo una hija de 12 años con problemas en Matemáticas. Al leer este artículo he visto escrito un pensamiento que me da vueltas hace tiempo pero que no sabía cómo se llamaba: La reversibilidad del pensamiento. Creo que es algo básico para cualquier razonamiento y que mi hija no tiene desarrollado de acuerdo a su edad. Noto que no entiende las películas, las conversaciones de adultos u otras situaciones de complejidad parecida. Pediría que alguien me facilite libros, ejercicios, videos o cualquier medio para intentar desarrollar esta habilidad en mi hija. Gracias por anticipado
Luis, yo lo que te recomendaría es que cualquier actividad, ya sea matemática o de otro tipo, se la plantearas de manera inversa, pueden ser cosas sencillas como. Por ejemplo, si estás en una tienda y estimas el precio de la compra, sería una acción directa, pero si te preguntas cuánto tiene que valer un producto para que puedas comprarlo con el dinero que llevas sería una acción inversa. Yo creo que en el diálogo con los adultos nuestros niños aprenden mucho, por lo que habla, habla mucho con ella, sobre su vida, sobre el mundo, sobre otras personas, para que vaya ejercitando una visión crítica y en los dos sentidos.
Gracias Malena, no he visto tu respuesta hasta ahora. Me parece muy simple el ejemplo que me pones, pero tal vez ese es nuestro fallo: no nos damos cuenta de que le pueden faltar elementos básicos de razonamiento que damos por sabidos y en uso por su parte. Tiene grandes problemas con las mates, no sabe aplicar las reglas, formulas, etc. a los casos reales que se plantean en los problemas, y no sé cómo abrirle los ojos a esa relación. No sé si es que no tiene facilidad para el pensamiento abstracto o genérico. Reconozco que mis conocimientos de psicología son casi nulos. Insisto en si sabes de algún ejercicio, libro, juego o cualquier cosa un poco sistematizada para intentar mejorar esta situación. Y me ocurre con ella que antes le pedía en la tienda que me calculara las vueltas de la compra y se enfadaba porque no le salían y la gente lo veía. No era muy inteligente por mi parte. Ahora ya no lo intento.
Hola, con respecto al tema de las matemáticas, puede ser que tu hija tenga discalculia?. Te aconsejo que hables con su maestra/o o con el pediatra para que te indique cómo proceder y qué especialista te puede ayudar.
Ánimo.
Se que ha pasado mucho tiempo desde que esta entrada fue hecha pero de todos modos queria agradecer por haber publicado esta definicion de reversabilidad del pensamiento, necesitaba entender mejor este concepto y ahora ya lo tengo claro.
Agradecer por este aporte que está explicado de manera muy didáctica
Excelente entrada. ¿Hay más publicaciones dónde se explique como funcionan otros procesos de pensamiento, a parte de la reversibilidad?
Hola, Carlos. En muchos artículos del blog hablo de procesos de pensamiento, aunque quizá no de una manera tan específica… Te dejo este de aquí, que habla del pensamiento lógico, por si te interesa. https://aprendiendomatematicas.com/pensamiento-logico-matematico/.
PORQUE ES IMPORTANTE TRABAJAR LA REVERSIBILIDAD EN LOS NIÑOS