¿Quién no ha jugado a la rayuela en su infancia?
La rayuela es un juego clásico donde lo único que debes hacer es tener buena puntería para lanzar una piedra y que caiga en una de las casillas dibujadas y saltar a la pata coja por todo el recorrido. Siempre recordando que no puedes pisar las líneas.
Las casillas se dibujan y numeran de la siguiente forma:
En cada turno, tienes que lanzar la piedra a un número (primero será el 1, luego el 2 y así siguiendo hasta el 10). Tienes que pasar a la pata coja por todas las casillas excepto por la que tiene la piedra que se deberá saltar.
En el 4-5 y en el 7-8 se pueden poner los dos pies y descansar.
Pero lo que quizás no hiciste nunca es jugar a la rayuela en la clase de matemáticas.
Me parece una idea original de practicar operaciones o, como en la fotografía, fracciones.
Como ves está dibujada en el suelo con cinta aislante. Es importante que sea fácil de quitar, no vaya a ser que se quede allí para siempre.
Los estudiantes pueden ir saltando y decir el nombre de la fracción. Al aterrizar en una doble diles que nombren las fracciones equivalentes (un cuarto es igual a dos octavos,…).
Y así, jugando, practicarán el orden de las fracciones, las fracciones equivalentes…
Variaciones de la rayuela
Esta propuesta es ideal para el último año de Primaria o los primeros de Secundaria. Para otras edades, puedes hacer una rayuela con otros contenidos matemáticos.
Por ejemplo, con restas o sumas en cada casilla o con las tablas de multiplicar.
Sólo se trata de ponerle un poco de imaginación y adaptar el juego al tema que quieras.
¿Con qué ideas lo harías en clase? ¿Has jugado alguna vez a un juego matemático con movimiento? ¿Piensas que les podría gustar esta rayuela?
¡Te leo en los comentarios!
muy bonito!!!!!!
¡con letras griegas y todo!
acabo de recibir sus estrategias como enseñar matemáticas tanto a mis hijos como a mis alumnos me parecen super interesantes, le agradezco mucho su interés por compartirme estos materiales o ideas para mejorar mi practica docente.Esperando siempre estar en comunicación con usted.
Con agrado veo que el aula virtual ofrece apoyo didáctico a los docentes en servicio, a los padres de familia, a los niños y a todos los cibernautas. Con ello estoy segura, que los aprendientes de educación básica podrán construir conocimientos y desarrollar las competencias matemáticas que manejan los programas educativos a nivel nacional. ¡Adelante!
Excelente contribución ,mil gracias por los aporte Dios la señorita Malena .
Me parece genial el uso que se le da a este juego, lo pondré en práctica en mi salón de clases, será muy divertido. Gracias.
En el apartado de historia de los números, he encontrado un par de errores, primero los números definan la cantidad de ángulos: ósea el uno representa un ángulo con dos palos unidos, el dos con tres palos, el tres a tres ángulos creados con cuatro palos etcétera…
y lo qué es más genial, el «numero cero» no tiene ningún ángulo por que es una circunferencia. Todos ellos los trajeron los arabes, en el siglo VII, de la lejana India
La verdad es que me encantó!!! Super divertido. Muy constructivo para los peques. Mil gracias… Lo pondré en práctica. Saludos