El awalé es un juego de origen africano que, según algunas fuentes, se puede considerar como el primer juego de mesa de la historia. Lo que no se puede discutir es que es un juego milenario. En África encontramos cientos de variantes que se suelen agrupar bajo el nombre de mancala o kalaha.
El awalé y la mayoría de los mancala tienen unas reglas muy sencillas, por lo que son juegos aptos para todas las edades (los niños pueden empezar a jugar a partir de los 5 o 6 años). Pero no te dejes engañar: pese a esta aparente «simplicidad», ganar a un jugador experto no resulta nada fácil.
Se trata, sin duda, de un juego en el que se pone a prueba el pensamiento global y el razonamiento estratégico. Y encierra una pequeña paradoja: para ganar, no puedes eliminar a tu contrincante ni hacerle pasar hambre.
El awalé y sus reglas
Al final de este artículo puedes descargarte un documento con las reglas del awalé.
Te explico aquí las más importantes:
- Se juega sobre un tablero con 12 agujeros, 6 por cada jugador.
- Las fichas del awalé (normalmente semillas) son todas iguales y no pertenecen a ningún jugador. Se aplica el principio «Las semillas son de quien las necesita. Quien mejor siembra, mejor cosechará». Al inicio de la partida se colocan 4 semillas en cada agujero.
- Las tiradas se desarrollan en 2 fases: sembrar y cosechar. En cada turno, los jugadores toman todas las semillas de uno de sus agujeros y las siembran en los agujeros sucesivos. A continuación, y si las normas del juego se lo permiten, pueden cosechar.
En el awalé hay dos normas sagradas:
- No se puede eliminar al adversario. Es decir, no se puede realizar una tirada que deje al adversario sin semillas para continuar jugando. “Quien destruye la tierra donde cosecha, no podrá cosechar nunca más”.
- No se puede dejar pasar hambre al adversario. Así pues, si nuestro rival se queda sin semillas estamos obligados (siempre que sea posible) a sembrar como mínimo una semilla en el campo contrario.
A final de la partida, gana el jugador que ha cosechado un mayor número de semillas.
En la foto de puedes ver el awalé que tenemos en nuestra tienda.
También puedes hacer un awalé con hueveras de cartón. Esta foto, un poco antigua, es de un taller que impartí para construir un awalé y aprender a jugar. Asistieron niños de todas las edades y cada uno hizo su propio awalé con hueveras y lo decoraron con témperas.
¿Conocías el awalé? ¿Sabes jugar a él? ¿Te animas a hacerlo con tus hijos o tus alumnos y jugar?
Si esta manera de aprender matemáticas te gusta, échale un vistazo a mi curso online: Construimos Matemáticas >
Suscríbete para descargarte las reglas del Awalé

Me gusta la filosofía del juego!!! Desde que lo pusiste en otro post me llamó la atención por la sencillez de los materiales, solo falta investigar más para saber como jugarlo por que aún no le termino de cachar
Gracias por comártir.
Ivett, entra en el enlace que he puesto, ahí encontrarás las reglas explicadas de una forma fácil. Yo no he querido ponerlas porque me parecía que estaban mejor en esa página, sólo he querido motivar a los lectores a buscar las reglas.
Como bien dices, la filosofía del juego es muy bonita
Saludos
Luce interesantísimo! La página que sugieres ya no existe, pero encontré las instrucciones en esta: http://detablero.com/juegos/awale/
Hola: Me encanta los talleres que ustedes tienen. Necesito ayuda mi nena de quinto grado tiene que hacer un juego de mesa de matemáticas pero la maestra quiere un juego que no exista y verdaderamente estoy frustada y desesperada porque no se que voy hacer. Podrían darme sugerencias para ver que juego puedo hacer. Gracias
¿Has visto esta entrada: http://aprendiendomatematicas.com//uncategorized/juego-de-mesa-para-practicar-las-tablas-de-multiplicar?
A lo mejor os inspira.
Suerte.
Hola, soy monitora en Madrid,de una actividad extraescolar donde usamos muchos juegos de mesa para desarrollar y estimular el razonamiento en los niños.
Uso el mancala, y les enseño una estrategia, donde el orden en el que cojo las fichas de los agujeros, es fundamental, a la hora de tener exito en el juego. Este juego nos permite ver y entender la importancia que tiene en nuestras vidas el orden y la planificación. También lo he realizado con hueveras con los niños.
Vuestra página me resulta muy interesante.
Gracias, Daniela
Hola Daniela, qué interesante la actividad extraescolar que haces.
Yo hice un taller para niños de amigos para construir un mancala con hueveras y tuvo mucho éxito.
¿Por qué no te animas a hacer un artículo con esas estrategias que dices? También podrías promocionar tu actividad si quieres 😉
HOLA OTRA VEZ!!! AHORA HE ENCONTRADO ESTE JUEGO QUE TIENE UNA FILOSOFÍA MARAVILLOSA!!! ME HA SORPRENDIDO GRATAMENTE ENCONTRARME CON UN PLANTEAMIENTO TAN SOLIDARIO!!! LO QUE TIENE DE ANCESTRAL ES LO QUE LO HACE TAN MARAVILLOSO. ESTOY DESEANDO APRENDER A JUGAR!!!
GRACIAS DE NUEVO POR COMPARTIR ESTE REGALO!!!
QUIERO PONER ENLACES TUYOS EN MI BLOG, ESPERO QUE NO TE MOLESTE.
UN SALUDO Y HASTA LA PROXIMA
MARICARMEN puedes poner todos los enlaces que quieras. El lema es difundir 🙂
Hola! Ante todo, muchas gracias por el artículo. Muy interesante plasmar la filosofía de fondo del juego de mesa, que no siempre son unas reglas arbitrarias sin sentido.
No obsante, por favor, revisa algunos datos que presentas. creo que no se trata del juego de mesa más antiguo del mundo. Creo que este data del 1400 A.C., pero que otro famoso juego de mesa de origen orientar, el GO, tiene tiene hasta 6000 años de antiguedad.
Gracias de todos modos por tu aportación.
Gracias por tu palabra y por la puntualización, creo que tienes razón aunque no todas las fuentes coinciden, pero cambiaré lo de «más antiguo».
Hola! nunca le gano a la compu a este juego…les dejo el link para que quien tenga tiempo de probar luego me cuente de qué se trata…también lo quiero armar con mis alumnos de 7 a 9 años. Creen que está bien para esa edad?
http://www.awale.info/jugar-a-lawale/les-regles-de-lawale/?lang=es
(hay que copiarlo y pegarlo)
Hola Cintia,
Es perfecto para niños de 7 a 9 años.
Un saludo
Hola chicas! he encontrado instrucciones muy gráficas para el juego que, a mi, me han ayudado mucho para enterder como se juega (existen también variantes dentro del propio juego)
http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Tablero/085/Mancala.htm
Y este video que lo ilustra muy bien y del que podemos sacar otra la idea para fabricarlo nosotras.
http://www.youtube.com/watch?v=JZp7AP6OjOw
besitos.
ana
este juego a mas de que se divierte, también enseña la generosidad, nos enseña a ser…seres humanos,…..si lo sabes entender y traducir el mensaje del juego ….buenísimo lo aplicare en mi proyecto para crear una Ludoteca aca en ECUADOR.
Hola, me encantó, lo intentaré. Gracias por todos los links agregados, son de mucha ayuda.
Y a la autora, tu trabajo es maravilloso.
Soy mamá homeschooler y todo trabajo valioso es ayuda en casa. Dios te Bendiga.
Hola Malena, ¿existe alguna manera para poder aplicar a alumnos de primero? manteniendo esa misma filosofía…
un saludoo
Claro que pueden jugar alumnos de primero, enseguida aprenden las reglas y pueden jugar.
Estoy agradecida por tus ideas. Soy una abuela maestra y jubilada que va a aprender el awale para divertirme con mis nietos. Muchas gracias. Bendiciones!
Es genial el awale, mi mami es de Filipinas y allí es muy típico este juego, se llama sungka. Así que mi padre fabricó uno de madera precioso para mis hijos. Un juego muy didáctico a la par que divertido!!
Gracias por compartir María Luisa. Desconocía ese nombre!!
Grandioso juego en su infinidad de versiones. Yo lo uso en mi clase de 1º de Primaria y los alumnos están enganchadísimos. Recientemente me he hecho con dos juegos en madera con semillas de Awale (de ahí el nombre) y es la versión que más les gusta 8también tengo la Kalaha de las tiendas Tiger).
Un saludo y enhorabuena por vuestra web!
Javier
Gracias por pasarte por aquí Javier y compartir tu experiencia.
Un abrazo.
Es prohibido hacer pasar hambre al otro dejándolo sin semillas deliberadamente.
, se debe entonces alimentar al oponente. no se puede matar de hambre.
Quien sabe sembrar y cosechar tendrá lleno su almacén de semillas.
Se basa en las labores agrícolas de siembra, cosecha y almacenamiento, por ello es bueno nombrar las fichas como semillas que se siembran en hoyos que constituyen una parcela con su depósito de almacenamiento, adquiere mas sentido, no lo creen?, lo deduzco de muchas instrucciones que he leído.
la verdad que muy interesante este juego y le gusta mucho a nenes de jardin que voy a buscar. un cordial saludo y besito donde quieran.
Buenas noches desde Guinea Ecuatorial, el AWALE es similar a nuestro juego tradicional AKONG
Muy sencillo pero divertido
Sí, ambos son de la familia del mancala y tienen muchas cosas en común 😊