Hacia tiempo que no escribía sobre matemáticas ilustres pero hoy en mi correo recibía del Blog de la Biblioteca de Matemàtiques de la Universitat de Barcelona un artículo recordándonos que hoy se celebra el Día Internacional de Ada Lovelace.
¿Y quién era Ada Lovelace?
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (Londres, 1815-1852), hija del famoso poeta romántico Lord Byron, fue una matemática y escritora británica que contribuyó a sentar las bases del lenguaje matemático. Como consecuencia, se la describe a menudo como la primera programadora de ordenadores.
Su trabajo se centró en la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica, aunque Ada Lovelace fue más allá de los simples cálculos de números en el que otros, incluido el propio Babbage se centraban. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Su capacidad visionaria le hizo escribir: «nadie sabe el potencial que encierra este poderoso sistema; algún día podrá llegar a ejecutar música, componer sinfonías y complejos diseños gráficos”. Siendo considerable la cantidad de mujeres que han contribuido al avance de la informática, sólo Ada Lovelace cuenta con un lenguaje de programación de alto nivel que lleva su nombre: ADA.
La celebración del Día de Ada Lovelace pretende mostrar un ejemplo inspirador de mujer dedicada a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Son pocas las mujeres que han pasado a la historia por sus aportes a estas disciplinas que aun hoy en día parecen más «para hombres», es por ello la importancia de destacar aquellas mujeres de las que tenemos constancia que hicieron una contribución fundamental al avance de la ciencia.
Las edades de Ada (Eduardo Galeano)
Cuando hizo la mayoría de edad se fuga en brazos de su preceptor.
A los veinte se casa, o la casan, a pesar de su notoria incompetencia para los asuntos domésticos.
A los veintiuno se pone a estudiar, por su cuenta, lógica matemática. No son esas las labores más adecuadas para una dama, pero la familia le acepta el capricho, porque quizás así pueda entrar en razón y salvarse de la locura a la que está destinada por herencia paterna.
A los veinticinco inventa un sistema infalible, basado en la teoría de las probabilidades, para ganar dinero en las carreras de caballos. Apuesta las joyas de la familia. Pierde todo.
A los veintisiete publica un trabajo revolucionario. No firma con su nombre. ¿Una obra científica firmada por una mujer? Esa obra la convierte en la primera programadora de la historia: propone un nuevo sistema para dictar tareas a una máquina que ahorra las peores rutinas a los obreros textiles.
A los treinta y cinco cae enferma. Los médicos diagnostican histeria. Es cáncer.
En 1852, a los treinta y seis años, muere. A esa misma edad había muerto su padre, lord Byron, poeta, a quien nunca vio.
Un siglo y medio después se llama Ada, en su homenaje, uno de los lenguajes de programación de computadoras.
Eduardo Galeano a Espejos
Fuentes
Si quieres leer más sobre la biografía de Ada Lovelace, te recomiendo leer aquí.
http://blocmat.ub.edu/2013/10/15/avui-se-celebra-el-dia-dada-lovelace/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/2012/08/ada-lovelace-la-primera-programadora.html
¿Conocía a Ada Lovelace? ¿Les introduces a la historia de las matemáticas a tus alumnos o hijos?
¡Te leo en los comentarios!
Es un buen articulo, se explica muy bien.
Gracias por tus palabras, Gerard 😊