La multiplicación es uno de los pilares de las matemáticas en Primaria y a veces es el tema que más cuesta a los alumnos.
Si la multiplicación y las tablas de multiplicar no se han entendido bien, puede ser que los temas que vengan más adelante y en cursos posteriores no se asimilen adecuadamente.
Para que esto no ocurra, aquí tienes 7 ideas de juegos que puedes utilizar para enseñar a multiplicar jugando.
Si las quieres ampliar y ver más detalladas, sólo tendrás que pinchar en el título y verás un post entero sobre cada idea.
¡Te encantarán!
1. Cómo multiplicar con Lego
¿Hay algo más motivador que construir cajas para guardar chuches? 😛
Cada uno tiene que construir cajas rectangulares para guardar la cantidad de chuches que les hemos dicho: 8, 15, 30, 25…
Con este juego aprenderán a hacer el proceso inverso a la multiplicación, es decir, dado el resultado encontrar los factores que multiplicados dan como resultado el número inicial.
2. Multiplicar con una carrera de rectángulos
Este es un juego para llevar a todas partes.
Solo necesitas un trozo de papel, dos lápices y dos dados.
Después de tirar los dados, el jugador debe dibujar en el papel cuadriculado un rectángulo que tenga de dimensiones los valores que ha obtenido en los dados. A continuación, le toca al otro jugador.
Ganará quien haya conseguido más rectángulos cuando ya no quede espacio en el «tablero».
3. El misterioso jarrón multiplicador
A parte de aprender la multiplicación a través de juegos, también lo podemos hacer leyendo libros.
Con la lectura del asombroso libro «El jarrón multiplicador», iréis descubriendo propiedades matemáticas y realizando multiplicaciones sencillas que gradualmente irán aumentando su dificultad.
Si aún no conoces los libros de Mitsumasa Anno que esconden ciencia y matemáticas en su interior, esta es una fantástica oportunidad para empezar a descubrirlos!
4. Jugar con las tablas de multiplicar
Este juego y el material para realizarlo son ideales para aprender a calcular multiplicaciones como combinaciones de otras multiplicaciones más sencillas, tal y como se ve en la imagen.
A muchos niños les cuesta esta idea por lo que a través de la manipulación y visualización de las sumas y restas lo verán muy claro.
5. Cierra la caja hecho a mano
Esta es una variante del famoso juego «Cierra la caja«, pero para practicar la multiplicación.
En este caso se tiran los dados, se multiplican los números obtenidos y luego se descompone el resultado en factores, que serán las tiras de madera que se bajarán.
También se pueden combinar las descomposiciones con sumas y que cada uno escoja en cada momento cuál es la mejor opción.
6. Torres de multiplicar
Esta idea es para practicar las tablas de multiplicar.
Se puede jugar por equipos. Alguien dice una multiplicación y los equipos que sepan el resultado deben poner un ladrillo con el resultado.
Ganará el equipo que tenga la torre más alta.
7. Cómo multiplicar con regletas
Si no conoces las regletas Cuisenaire o las de Maria Antonia Canals, nunca es tarde para empezar.
En esta ocasión servirán para ver visualmente el significado de la multiplicación. Además también verás que 3×7 no es lo mismo que 7×3, aún que tengan el mismo resultado.
Espero que estas ideas te hayan inspirado y te sean útiles.
¿Juegas a menudo con la multiplicación? ¿Te gustaría tener muchas ideas más para practicar y aprender a multiplicar jugando? ¿Es complicado las tus hijos o alumnos saberse las tablas de multiplicar?
¡Te leo en los comentarios!
Rosa María Pérez dice
Hola Malena, los libros de Mitsumasa Anno son geniales. Yo también tengo de este autor » Las semillas mágicas».
Un saludo
Rosa
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Rosa. A nosotros también nos gusta mucho Mitsumasa Anno y el de «Las semillas mágicas» también lo teníamos en la tienda 🙂
Saludos.
Miriam R. dice
Hola! Gracias por las propuestas de juego. Os comparto uno que nos ha gustado mucho:
https://youtu.be/SHLLIownpI8
Mary Huapaya Figueroa dice
Mary H.
Hola Rosa,gracias por las estrategias compartidas las aplicare con mis estudiantes .
saludos
Aprendiendo Matemáticas dice
🙂
Maria Teresa dice
Donde puedo co seguir el libro de Matsumasa Anno?
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Maria Teresa, lo estamos buscando. El distribuidor lo ha descatalogado y ahora mismo no lo tenemos.
Disculpa las molestias.
Fernando Chicoma Díaz dice
Todo bien con lo que has escrito, pero como vas a decir que 3×7 no es lo mismo que 7×3, tal vez te refieras a que la formación no es la misma, es decir en uno es 3 veces 7 y en el otro 7 veces 3, pero 3×7 y 7×3 sí es lo mismo.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Fernando, lo que es lo mismo es el resultado. Es decir, el resultado de 3×7 es 21, al igual que el resultado de 7×3, que también es 21. Pero el significado de cada una de las multiplicaciones no es el mismo. Con un ejemplo se ve claro: no es lo mismo tener a 3 niños con 7 caramelos cada uno, que tener a 7 niños con 3 caramelos cada uno, a pesar de que el total de caramelos sea el mismo.
alan dice
muchas gracias me fueron de gran utilidad.
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Alan. Espero que a tus niños les haya gustado 🙂
Jéssica dice
Buenos días Malena!
Muchas gracias por compartir tantos juegos para entretener a los niños y a la vez, que aprendan.
Un saludo.
Aprendiendo Matemáticas dice
De nada Jéssica, gracias a ti por tu comentario y por leer mi blog 🙂
maría dice
Tengo que explicar este tema y quiero que mis niños entiendan y comprendan la multiplicación.
Por ejemplo, en la suma 3+3+3+3
La multiplicación que la resuelve es 3×4 ó 4×3???
Yo entiendo que es 3×4, porque estoy sumando 4 veces el 3.
Pero el libro de la SEP marca que es
4×3
¿cuál es lo correcto? (Partiendo este comentario desde su perspectiva que dice que no es lo mismo 3×4 que 4×3)
Aprendiendo Matemáticas dice
Es más práctico pensar el x como VECES. Es decir 4×3 se traduce como «4 veces el número 3», así es más fácil de comprender. Por lo tanto 3×4 es «tres veces el cuatro» y 4×3 es «cuatro veces el tres». A pesar de que el resultado es el mismo, el planteamiento es distinto. No es lo mismo tener 3 niños con 4 caramelos cada uno que 4 niños con tres caramelos cada uno 🙂
Espero haberte ayudado.
EUGENIA PACHECO dice
Gracias por compartir sus secuencias didácticas, son excelentes, además las hago extensivas a otros docentes.
Fabiola dice
Buen día, en la multiplicación el esquema es: filas por columnas o columnas por filas?
Libia Gutierrez dice
me gustaría recibir sus recomendaciones
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola Libia, si quieres profundizar en la enseñanza de matemáticas manipulativas en mis cursos online, puedes ver toda la información aquí: http://www.construimosmatematicas.com
oscar dice
me gustaria matricularme pero pide pagar, ello me trae cierta desconfianza si pudiera escribirme a mi correo.
Aprendiendo Matemáticas dice
Hola, Oscar. ¿Te refieres a la clase gratuita? En principio no pide ningún pago. Yo lo acabo de comprobar y no me lo ha pedido… Si no lo consigues, escríbenos un correo a info@aprendiendomatematicas.com. Gracias por tu interés.